Los hondureños son originarios y residentes
de la zona de La Mosquitia, este de Honduras, dijo a los periodistas
el embajador de Cuba en este país centroamericano, Alberto
González. Informó de que el grupo, que viajó
ayer desde San Pedro Sula, región norte del país,
lo integran 47 hombres y mujeres de la tercera edad, y tres niñas
que padecen de estrabismo.
El diplomático dijo que los pacientes permanecerán
al menos un
mes en la isla caribeña, para su tratamiento.
Indicó que, con este grupo, suman 2.058 los hondureños
que han sido atendidos en Cuba por enfermedades relacionadas con
la vista. El coordinador de las brigadas médicas cubanas
en Honduras, Edecio Delgado García, informó, por
su parte, de que el grupo de pacientes requiere de operaciones
por diferentes patologías oftalmológicas como cataratas,
esterigión, estrabismo y trauma ocular, entre otros.
Las brigadas médicas cubanas trabajan en comunidades remotas
del país centroamericano desde 1998, cuando llegaron para
apoyar las labores de rescate y atención sanitaria a miles
de damnificados del huracán "Mitch".
Según cifras de la embajada de Cuba en Tegucigalpa, las
brigadas de ese país han brindado desde entonces más
de diez millones de consultas médicas en Honduras y más
de 200.000 cirugías, muchas de ellas en hospitales de Cuba.
Honduras restableció relaciones diplomáticas con
Cuba el 26 de enero de 2002, por decisión del entonces
presidente hondureño, el liberal Carlos Flores, un día
antes de entregarle el poder a Ricardo Maduro, del conservador
Partido Nacional. Fuentes oficiales han informado de que la administración
del presidente Manuel Zelaya, quien asumió el poder el
pasado 27 de enero, prevé para 2007 el nombramiento del
embajador hondureño en Cuba.