Tegucigalpa - El presidente Manuel Zelaya reafirmó
hoy que el gobierno no autorizará más permisos de
explotación minera metálica a cielo abierto y que
se procederá a revisar todos los convenios de aprovechamiento
de bancos de arena y otros materiales no metálicos que
fueron otorgados en el pasado.
Estos son parte de los compromisos que el jefe del Ejecutivo pactó
hoy en la tarde con la Coordinadora de Acción Cívica
para la Democracia, que encabeza el obispo de la Diócesis
de Copán, Luis Alfonso Santos, en una extensa reunión
sostenida en la ciudad de San Pedro Sula.
Asimismo, Zelaya acordó con las fuerzas vivas del occidente
del país integrar una comisión de alto nivel que
es encabezada por la ministra de Recursos Naturales y Ambiente
(SERNA), Mayra Mejía del Cid, para revisar la Ley de Minería
y otras normativas, cuya derogación exigen los sectores
populares.
“Ya se ha empezado un proceso para que el presidente de
la República se comunique con los pobres, campesinos, obreros
del país”, dijo el obispo Santos al cabo del encuentro
presidencial.
Por su lado, el titular del Ejecutivo manifestó que las
partes están de acuerdo en la necesidad de decretar una
veda a la explotación minera a cielo abierto y revisar
todas las concesiones que se han otorgado en los últimos
años para el aprovechamiento del material en ríos
y quebradas.
“Se
van revisar las concesiones que se han dado para bancos de material
en todo el país, que se han dado a perpetuidad, prácticamente
desconociendo los derechos constitucionales”, aseveró.
Expresó que lamentablemente en el país se otorgaron
muchas concesiones no metálicas a perpetuidad, lo cual
es ilegal puesto que los ríos, quebradas y otras cuencas
hidrográficas son patrimonio del estado hondureño
y no de personas particulares que se dedican a usufructuarlas.
Indicó
que el 24 de agosto próximo se celebrará una nueva
reunión de trabajo efecto de darle seguimiento a los temas
de la Ley de Transparencia, la Ley de Minería, la Ley Forestal,
el decreto 169 de la Organización Internacional de Trabajo
(OIT), la Ley de Reactivación del Sector Agrícola
y otros de los puntos planteados por los pobladores del occidente
del país.
 |
Monseñor
Luis Alfonso Santos. |
|
“Hay un plan de trabajo y hay comisiones que las
van a desarrollar”, indicó el gobernante.
El
pasado martes cientos de pobladores del occidente del
país se tomaron
la carretera que comunica a esa región, exigiendo
al gobierno la derogación de la Ley de Minería,
un mayor control sobre las explotaciones mineras a cielo
abierto y la suspensión del proyecto de la represa
El Tigre en la frontera con El Salvador.
En
torno a este último tema, el gobernante explicó
que ese proyecto aún no se ha aprobado y que antes
de tomar una decisión al respecto se harán
los estudios de impacto ambiental y los que se estimen
convenientes para no afectar a los poblados que se ubican
en el área que será afectada.
|
En la reunión participó el comisionado presidencial
para la ejecución de esa obra, Jacobo Regalado y otros
personeros de gobierno.
Decreto contra protestas
En relación a la iniciativa de ley que el Ejecutivo remitirá
al Congreso Nacional para penalizar la toma de puentes y vías
públicas, Zelaya aseveró que antes de eso se someterá
a un proceso de socialización con los organismos de derechos
humanos, las iglesias y otros sectores de opinión pública.