La mayor concentración de maestros, que exigen conquistas
laborales, se celebrará en Tegucigalpa, donde los educadores
han anunciado que se reunirán unos 45.000 educadores.
Las fuerzas del orden se han apostado en sitios como los aeropuertos
de Tegucigalpa y San Pedro Sula, lo mismo que en puentes y edificios
públicos.
En la capital, también hay policías y militares
en la Casa Presidencial y la sede del Parlamento.
El ministro de Defensa, Arístides Mejía, dijo hoy
a periodistas que el Ejército se ha sumado a la Policía
para garantizar la seguridad de la población y los bienes
públicos y privados.
Agregó que aunque los maestros han anunciado que su protesta
será pacífica, se están tomando las medidas
preventivas necesarias.
Algunos centros educativos privados del nivel medio y universitario
suspendieron hoy sus labores ante el temor de eventuales disturbios
o tomas de las carreteras más importantes, como ha ocurrido
en otras protestas recientes de organizaciones populares.
Los maestros tienen previsto concentrase en las instalaciones
de la Universidad Pedagógica, en el extremo oriental de
Tegucigalpa, de donde se movilizarán hacia la Casa Presidencial,
según portavoces de
los manifestantes.
El ministro de Educación, Rafael Pineda Ponce, dijo el
lunes que el Gobierno que preside Manuel Zelaya sigue abierto
al diálogo con los maestros y que sus reclamos son justificados,
aunque no su ausencia en las aulas, porque los afectados son los
estudiantes.
Este año, los estudiantes de los niveles de primaria y
secundaria del sector público, casi no han recibido clases
por las exigencias de los maestros al Gobierno de Zelaya, quien
el lunes reiteró que no negociará bajo presiones.
Zelaya también dijo el lunes que enviará una iniciativa
de ley al Parlamento orientada a castigar con cárcel a
los que se tomen carreteras y puentes, afectando la libre circulación
de terceros.
El anuncio de Zelaya fue repudiado por dirigentes del magisterio
y de otras organizaciones como el Bloque Popular, que aglutina
a más de 30 gremios.
Además, el Bloque Popular anunció hoy que se sumará
hacia las 15.00 horas locales (20.00 GMT) a la protesta pacífica
de los maestros.
Según los organizadores de la protesta, miles de maestros
comenzaron a movilizarse desde el lunes hacia Tegucigalpa, en
demanda de incrementos salariales y el cumplimiento del Estatuto
del
Docente.
El presidente del Colegio de Profesores de Educación Media
de Honduras (COPEMH), Sergio Rivera, dijo a Acan-Efe que la protesta
"será multitudinaria".
Agregó que la manifestación de hoy marcará
el inicio de un paro nacional de labores en demanda del cumplimiento
de sus derechos gremiales.
La paralización de labores afectará a por lo menos
dos millones de estudiantes de los niveles preescolar, primaria
y media a nivel nacional.
Los docentes demandan un incremento de 24,02 lempiras (1,26 dólares)
al valor de la hora de clases, que actualmente se sitúa
en 33,44 lempiras (1,76 dólares). Con el aumento que solicitan
los educadores, el valor de la hora clase tendría un valor
de 57,46 lempiras (3,02 dólares).
La semana anterior el Gobierno ofreció un aumento de 3,30
lempiras (unos 17 centavos de dólar) a la hora clase, así
como reactivar la aplicación del Estatuto en lo que se
refiere al pago de colaterales como zona, antigüedad y calificación
académica.
Fuentes oficiales dijeron que el cumplimiento del Estatuto del
Docente en tales términos le representaría al país
807 millones de lempiras (unos 42,4 millones de dólares)
al año. EFE