Violencia a mujeres dispara casos de sida en Honduras

   

01 de julio de 2006
Por Orfa Mejía
Proceso Digital

Tegucigalpa - La violencia está íntimamente relacionada con el incremento de los casos el sida en Honduras, se informó hoy en el foro "Violencia contra las mujeres y el VIH/SIDA".


Al foro, que se celebra en Tegucigalpa, asistenten representantes del gobierno y de organizaciones de la sociedad civil que velan por los derechos de las mujeres, dijeron los organizadores.

La fuente indicó que las organizaciones buscan llamar la atención sobre el incremento de los casos de VIH/SIDA en mujeres y su relación con el aumento de la pobreza, la violencia, y otros factores culturales que las exponen a todo tipo de abuso, maltrato, hostigamiento y violación sexual.

La directora ejecutiva del Centro de Estudio de Mujeres de Honduras
(CEM-H), María Elena Méndez, compartió con el equipo de Proceso Digital sus opiniones sobre este tema:

¿Es muy grave el problema de la violencia y su relación con el
VIH/SIDA?

Es muy grave, además de qué estamos viendo que la violencia es un
elemento fundamental y que incide en la salud de las mujeres y en el aumento del VIH/SIDA, nos parece muy importante compartir todas las experiencias exitosas que se están dando en otros países sobre la prevención y atención de la violencia contra las mujeres.

¿Hay una relación estrecha entre violencia e incrementos de casos de sida en Honduras?

Claro que hay una relación, es decir, el tema de las condiciones en que las mujeres realizan y comparten con los hombres sobre la necesidad de tener una sexualidad protegida responsable, los niveles de abuso y de hostigamiento sexual; muchas veces las mujeres tienen relaciones sexuales en situaciones y ambientes muy peligrosos y sin ningún tipo de protección; entonces, el control, el abuso, esos son elementos importantes, y, además, cuando no hay
una sexualidad placentera, responsable, respetuosa, eso lógicamente
contribuye a que las mujeres estén expuestas a infectarse del VIH/SIDA.

¿Qué grupos de mujeres son las más expuestas?

El tema de la violencia y el VIH/SIDA no sólo afecta a ciertos estratos, afecta a todas las mujeres. Son precisamente las mujeres que conviven con sus maridos, las personas que tienen sus parejas estables, donde también está aumentando el VIH/SIDA, no solo está aumentando en las mujeres del sector informal, en las campesinas, en las mujeres negras. Está afectando a los diferentes estratos de las mujeres.

¿Cuáles son las cifras?

El problema es que, si vemos en los últimos años, mientras los casos de los hombres se han duplicado, el de las mujeres se ha triplicado.

¿Qué ha pasado con esa millonaria inversión de organismos
internacionales y nacionales en este tema?

Eso es lo que nos preguntamos, ¿adónde se han invertido los recursos?, si esos recursos han llegado a las mujeres, pero no solo se trata de la inversión en recursos, sino qué estrategias coordinadas en el tema de la prevención y el tema de la atención estamos impulsando; ¿dónde estamos invirtiendo?, se ha invertido en educación, se ha invertido en medicamentos, en investigación que es importante, pero dónde estamos invirtiendo, en qué otros aspectos están quedando fuera esos recursos, como en el tema de la prevención, el tema de la atención en salud integrada a las mujeres, como también en la información. Estamos informando a las mujeres
sobre esto.

¿No hay políticas públicas para tratar esta problemática?

Si las hay, pero esas políticas, sino hay una sensibilidad, si no hay una coordinación institucional, sino hay realmente todo un trabajo concertado con los diferentes actores, no son efectivas.

¿Y quién ha fallado?

Yo creo que hemos fallado todos los actores, por un lado ha fallado el Estado, pero también ha fallado una sociedad civil indiferente, poco comprometida.Los movimientos sociales también no han colocado en sus agendas, en su trabajo de incidencia el tema de la violencia. Según cifras oficiales, Honduras reporta el 50 por ciento de los casos de VIH/SIDA registrados en la región.

¿Cuál es la propuesta?

Hay varias propuestas, no puede haber una sola propuesta: Una,
continuar en esta labor de sensibilización, en un cambio de actitudes de la población, de no ser indiferentes ya contra los asesinatos y la violencia contra las mujeres.

También lograr priorizar los problemas y a esos problemas públicos
darles
respuestas. Si tú ves, ¿donde está la prioridad para atender los problemas de violencia contra las mujeres? no la hay. Entonces yo creo que hay una responsabilidad compartida de Estado y la sociedad civil.

¿Qué va a pasar si las autoridades no vuelven la mirada a esta
problemática?

Lo que va a pasar es que la situación se va a ir agudizando más. Van a venir los cambios, porque van a venir, pero van a ser muy a largo plazo y muy costosos, y van a ser muy costosos en la vida de las mujeres.

LAS CIFRAS
  • Honduras reporta el 50 por ciento de los casos de VIH/SIDA
    registrados en la región.
  • Un informe del Ministerio de Salud indicó que hasta diciembre de 2005, Honduras registraba 22.366 casos de VIH/SIDA a nivel nacional, de los cuales el 58,2 por ciento son hombres y el 41,8 por ciento, mujeres.
  • Las autoridades estiman que el número de personas infectadas sin registrarse podría ascender a 61.000.

 

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005