Continúa jornada de
protestas en la capital

   
Unos 40 mil maestros marcharon la mañana de hoy por el Bulevar Fuerzas Armadas.
 

02 de julio de 2006

Tegucigalpa - Miles de maestros del sistema público de enseñanza recorren hoy diferentes calles de la capital hondureña, en demanda del cumplimiento del Estatuto del Docente.

Los educadores de diferentes regiones de Honduras, que iniciaron ayer una huelga general, se están desplazando desde su sede en la Universidad Pedagógica Nacional "Francisco Morazán" hacia el aeropuerto internacional de Toncontín, en el sector sur de Tegucigalpa, informaron a los periodistas dirigentes gremiales.

En la marcha participan al menos 40.000 docentes, quienes en su mayoría llegaron a Tegucigalpa desde el lunes, para presionar al Gobierno del presidente Manuel Zelaya a atender sus reclamos, añadieron las mismas fuentes.

El paro de labores de los maestros del sector público afecta a dos millones de estudiantes de preescolar, primaria y secundaria.

Esta es la segunda manifestación masiva de los educadores que reclaman un incremento salarial y el respeto del Estatuto del Docente.

El ejército estuvo pendiente del desenvolvimiento de la marcha.

Las autoridades han desplegado un impresionante dispositivo de seguridad en diferentes sectores de la capital hondureña.

"No vamos a permitir la toma de lugares tan importante como el aeropuerto, vamos a impedir que lo hagan", dijo a los periodistas el ministro hondureño de Defensa, Arístides Mejía.

Para suspender las protestas, el gremio de maestros reclama al Gobierno les presente por escrito la propuesta de solución al conflicto que publicitan en diferentes medios de comunicación.

Los docentes demandan un incremento de 24,02 lempiras (1,26 dólares) al valor de la hora de clases, que actualmente se sitúa en 33,44 lempiras (1,76 dólares).

Con el aumento que solicitan, el coste de la hora clase sería de 57,46 lempiras (3,02 dólares).

El Gobierno ofrece un aumento de 3,30 lempiras (unos 17 centavos de dólar) a la hora clase y reactivar la aplicación del Estatuto en lo referente al pago de beneficios colaterales como zona, antigüedad y calificación académica.

Según el Gobierno, los recursos que le ofrece a los maestros suman 807 millones de lempiras (unos 42,4 millones de dólares) al año y es tres veces superior a la ofrecida por la administración del ex presidente Ricardo Maduro.

El ministro de Gobernación y Justicia (Interior), Jorge Arturo Reina, dijo a los periodistas que el Gobierno volverá a la mesa de negociaciones cuando los docentes vuelvan a las aulas de clase. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005