Fin a las madrugadas
con cambio de horario

   
  • Aerolíneas e instituciones bancarios anuncian sus nuevos horarios de servicio al público
  • Expertos critican que la medida no dio los resultados esperados por el gobierno
05 de julio de 2006 
Redacción Proceso Digital

Tegucigalpa - Al fin se acabó la madrugada para los hondureños, especialmente para los estudiantes, ya que a partir de este domingo el país retornó a su horario habitual, después de tres meses de haberse implantado esta medida, supuestamente para contribuir al ahorro de energía.


La Secretaría de Gobernación informó el pasado viernes que a partir de las 00.00 de hoy domingo (06.00 GMT), los relojes deberán fijar sus agujas una hora antes de la actual.

La medida ha sido fuertemente cuestionada por diferentes sectores en vista que no alcanzó los objetivos planteados y más bien provocó la permanente zozobra de los hondureños que se vieron obligados a madrugar para ir sus centros de estudio y de trabajo, dado los altos niveles de inseguridad.

Para los expertos el cambio de horario se convirtió, más que todo, en una iniciativa mediática del gobierno para acallar las críticas en torno a la falta de medidas oficiales para reducir al alto gasto de energéticos en el país, pero en el fondo no dejó resultados concretos.

No obstante, el ministro de Gobernación, Jorge Arturo Reina, aseguró que se consiguió un ahorro energético del cuatro por ciento.

Ante el nuevo cambio de hora, las instituciones bancarias y las empresas de servicios aéreos que operan en el país anunciaron este fin de semana a sus clientes los nuevos horarios de atención.

La aerolínea Taca informó a sus usuarios que a raíz de la medida han hecho una reprogramación de sus salidas y llegadas de tal forma que los mismos no afecten las conexiones a los destinos operados por la empresa a los países del Norte, centro y Suramérica.

El cambio de horarios para sus vuelos internos e internacionales entrará en vigor a partir del lunes 7 de agosto a las 00:00 horas.

El gobierno busca un mecanismo para homologar la hora con la de los demás países de Centroamérica a partir del próximo año, lo cual será analizado a mediados de septiembre próximo por los ministros de Gobernación de Centroamérica.


La idea es que Centroamérica tenga una misma hora en todos los países, como ocurre en Europa, que se cambia en verano e invierno, acotó.

La hora actual creó malestar entre algunos hondureños, especialmente entre los estudiantes de escuelas y colegios, que se quejaban porque tenían que salir a sus centros de estudios casi en plena oscuridad.

Otros sectores consideran que el ahorro de energía al adelantar la hora, es tan poco que no justifica esa medida, a lo que Reina enfatizó que el país se ha beneficiado con el cambio de horario.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005