Tegucigalpa
- No acostumbra usar sus hábitos religiosos, solo cuando
oficia la santa eucaristía en la parroquia de Salamá,
municipio de Olancho. Los demás días viste su traje
de batalla, pantalón de tela, camiseta blanca y tenis.
Ese es el atuendo del pequeño y curtido pastor cuando sale
de la iglesia para ir al cerro a defender a sus ovejas.
El sacerdote Andrés Tamayo, admirado por muchos y odiado
por otros, se ha convertido en una figura emblemática de
los que defienden y protegen los recursos naturales en Honduras,
especialmente de los que se oponen a la explotación indiscriminada
del bosque por parte de las grandes empresas de la madera
Su lucha por la protección de la floresta olanchana no
ha sido fácil y hasta ahora le ha costado amenazas a muerte,
tanto así que su cabeza sigue teniendo precio en Olancho,
y para protegerlo de un posible atentado, el Estado le ha asignado
una escolta de soldados que le acompañan día y noche.
Tamayo dejó su tierra, El Salvador, hace más de
dos décadas y se convirtió en hijo adoptivo de Honduras,
en donde abrazó el sacerdocio. En 1984 fue ordenado sacerdote
en Juticalpa, la cabecera departamental de Olancho, y desde ahí
ha dirigido, en los últimos años, un movimiento
para detener la tala inmisericorde del recurso forestal.
No teme hablar, lo hace sin inhibiciones ni tapujos. Sabe que
sus palabras y su permanente oposición a los explotadores
de la madera le pueden costar la vida, pero como él dice:
no sé en que momento voy a morir, pero me voy tranquilo
porque he dado mi vida por mis ovejas y por la causa de Cristo.
El padre Tamayo estuvo en la capital este fin de semana como expositor
en un encuentro convocado por el Movimiento Cristiano Popular
y en uno de los recesos accedió a hablar para el equipo
de Proceso Digital sobre su experiencia
ministerial y su lucha en la defensa del bosque.
¿Padre por qué usted decide asumir esta
lucha?
 |
Porque
vivo desde hace 23 años en este territorio, conozco
la diferencia que ha habido desde hace 23 años con
hoy, nosotros tenemos unos seis o siete años de venir
luchando porque vi la diferencia, vi como la gente la engañaban,
vi como las empresas llegaban con todo un poder y vi como
la gente migraba e iba perdiendo sus cosechas.
Por
ejemplo, hace 20 años la gente cada fin de año
tenía su mudada completa y para todos sus hijos,
hoy no, si tiene zapatos no tiene camisa y la comida ya
es menos y se endeudó porque como ya no hay equilibrio
ecológico, siembra y fracasa. |
En
ese sentido, yo tomé conciencia y dije: esto no le gusta
a Dios y el pueblo está padeciendo; entonces por eso tomé
la opción.
¿Ha tenido opositores dentro de la misma iglesia?
Tal vez opositores así no, pero indiferencia si. Lo que
pasa es que piensan que el sacerdote solo debe estar en la iglesia
y que su compromiso es predicar y hablar, pero no es para que
esté en la calle o en el cerro defendiendo a un pueblo.
Pero yo he tomado la opción porque es el pueblo de Dios
y la palabra habla que todos son hijos de Dios, por lo tanto,
yo voy acompañar ese pueblo y voy acompañarlo, no
tanto porque tenga que pedir permiso a la iglesia, no tengo que
pedir permiso; yo no tengo que pedir permiso para defender la
vida de un pueblo, mi misma conciencia, mi mismo Dios me lo están
pidiendo; sin embargo, mantenemos el sustento entre el evangelio
y la vida o, más bien dicho, el evangelio de la vida. Eso
es lo que me anima a seguir adelante.
¿Padre ha estado en riesgo su sacerdocio y su vida?
Si lo ha estado, varias veces, pero he sido centrado en el sentido
que le he cumplido a Dios, le he cumplido al pueblo, he desempeñado
bien mi sacerdocio como Dios quiere; entonces, por eso sigo y
no pueden acusarme de que incito a la violencia, no soy de los
que hablo por hablar, vivo y hablo lo que vivo; entonces es esto
lo que me hace estar seguro en mi sacerdocio, aunque otros tengan
otra opinión o crean otra cosa.
¿Por qué ha estado en riesgo su sacerdocio?
Ahhh, porque en la medida en que uno acompaña más
y se hace de la vida diaria de un pueblo o tal vez porque uno
tiene que tener la norma de una dirección o orientación
de iglesia o más de culto, en esa medida el sacerdocio
puede ser que dé a entender otro sentido o un sacerdocio
no legítimo. Pero en este caso he sabido cumplir las dos
cosas, tanto como dentro del templo como fuera de él, entonces
eso es lo que me da la seguridad.

¿Siguen las amenazas en contra de su vida?
Siempre están, desean, quieren, pero cuando llegará
el día no lo sé, jajajajajaja, lo único que
sé es que estoy haciendo el bien. Las amenazas están
todos los días.
¿Teme a la muerte?
Si temo como ser humano, pero no me va a hacer retroceder o acobardarme
o esconderme, pienso que si Dios me llama de esa manera, que un
día me maten, yo voy con la satisfacción de que
cumplí con Dios, cumplí con el pueblo.
¿Usted está dispuesto a dar la vida por
sus ovejas?
Si, he estado dispuesto siempre, desde el día que yo me
entregue a la causa yo he estado firme, no puedo renunciar porque
no puedo traicionar a Dios, no puedo traicionar al pueblo. El
pastor es ese, el que camina, el que cuida, el que está,
el que sabe orientar a sus ovejas, vivir con ellas.
Puede
haber pastores que abusen o se aprovechen de las ovejas, como
lo dice la palabra de Dios. Por eso, es el concepto del cristianismo
que uno siembra, porque si uno siembra un cristianismo acomodado,
tendré que acomodarme a los intereses de los que ahí
están, pero si siembro un cristianismo de liberación
y justicia, pues entonces el pueblo y el pastor tendrá
que decidirse por ese camino.
¿Cuál es la situación de la explotación
del bosque en Olancho?
En
un cierto sentido, el pueblo se está concientizando
y está como más despierto. El gobierno ha
tenido una voluntad política, pero no sustancial
porque no puede alejarse del poder que quiere sacar sus
ganancias. Se ve en el gobierno la intención de hacer
algo, pero no es como para solucionar el problema ambiental.
|
 |
Las
empresas llegan como legales, pero nosotros tratamos la manera
de que si la comunidad está en peligro o va a quedar peor
por la depredación del bosque, la población hace
oposición; claro que es un proceso que está costando
porque no es fácil hacer frente en forma pacífica
y sin la exposición del cuerpo frente a la armas o frente
a la misma persecución legal que hacen contra nuestra gente.
¿Sigue
el corte ilegal del bosque?
Es que siempre es ilegal, cuando nosotros hablamos de ilegalidad
es que (ese problema) viene desde la tenencia de la tierra, desde
la escrituras supletorias, escrituras de 1700, de hace 300 años
y que (mucha gente) se considera dueño.
Datos
relevantes
El Padre Tamayo no vivió con sus padres y fue criado
por una familia adoptiva. A los 13 años ingresó
al seminario y desde ese tiempo ha dedicado su vida al servicio.
En 1983 ingresó a Honduras y un año después
fue ordenado sacerdote en Juticalpa. Desde ese año
ha servido en las parroquias de la zona. |
Ilegalidad
en el sentido que no hay un estudio de impacto ambiental,
es mentira que una institución cumpla con la licencia
ambiental, no se cubren los requisitos como una consulta
al pueblo o la comunidad. Además, la Corporación
Hondureña de Desarrollo Forestal (Cohdefor) sigue
extendiendo facturas, solo las sella y las deja en blanco.
|
Por
otro lado, no existe una supervisión en el corte, no existe
gente de Cohdefor que vaya evaluar. Así está la
situación, es decir, que no hemos dado pasos sustanciales,
legales, lo que hemos hecho es que la población sale a
la defensa del bosque.
Usted habla de que el crimen organizado está metido
en la explotación del bosque ¿por qué afirma
eso?
Cuando yo digo crimen organizado es porque viene desde arriba,
desde el gobierno, desde la Cohdefor que entrega en concesión
por 40 o 50 años la explotación del bosque a las
empresas que ya han hecho mucho daño al país, que
han robado, que sacan ilegalmente la madera. Entonces si desde
aquí viene la ilegalidad, para mi lo que está haciendo,
el hecho de cortar los árboles, es un crimen contra la
población porque no es poca la gente que migra, le quitan
su sustento y le destruyen su medio ambiente.

También la policía está metida en lo mismo,
mientras la Fiscalía no tiene la capacidad para defender;
entonces, para mi es un crimen organizado porque están
tratando la manera de encubrir todo de modo tal de que la madera
salga “legal” y que la población no pueda de
ninguna forma protestar porque todo aparenta estar legal.
¿Entonces hay un crimen organizado desde el estado?
Ummm…Muchas veces cuando el Ministerio Público nos
demanda y de ellos no hay nadie, o cada vez que aparecemos defendiendo
o bloqueando las calles entonces hay demandas, órdenes
de captura o cuando se permite a las empresas armar a 50, 100
o 200 personas con armas pesadas, ¿Qué puedo pensar?,
que es un crimen organizado porque no tenemos donde ir a donde
quejarnos o a denunciar, no lo hay.
Padre usted afirma que hay poderes oscuros detrás
del gobierno ¿quiénes son esos poderes?
Si los hay, es el poder empresarial grande. Ellos manejan, hacen
ofertas: Lamas Sansone, Barjum, Yodeco, que son las grandes empresas
que manejan la política y que colocan a los gerentes de
Cohdefor, colocan su propio personal que ha estado metido en el
mismo tráfico de madera y que después aparecen como
grandes funcionarios públicos.
Usted
también ha denunciado que los políticos están
explotando la reserva de Río Plátano ¿Quiénes
son esos políticos?
Si, la mayoría son dueños de esas tierras,
casi todos son políticos grandes que fueron o están,
lo que pasa que nunca van a decir que son los dueños.
Cuando el gobierno hizo la negociación (para detener
el corte de madera) no lo hizo con los campesinos, lo hizo
con los grandes para que no siguieran talando el bosque
en esa zona. |
 |
¿Entonces
por qué se responsabiliza a los campesinos de talar el
bosque en esa zona?
Porque un diputado no va ir a cortar con la motosierra, él
manda, él tiene sus jornaleros; entonces son ellos los
dueños de esas tierras, los campesinos solo son colonos
que los utilizan para que estén ahí, corten y le
sirvan para ese trabajo.
El presidente Zelaya visitó Patuca para detener
el corte ilegal de madera ¿pero se ha detenido la tala
ilegal en esa región?
Ummm, digamos talvez en un 50 por ciento. Por ejemplo, ahí
hay unas cooperativas fantasmas que las crean como para dar una
imagen de legalidad, pero son los mismos que han estado. Mire
ahí decomisaron una madera y la fueron a colocar donde
un señor que es el supuesto dueño de la cooperativa,
pero es el mismo que corta la madera, y el mismo compró
la madera decomisada. Ja ja ja ja ja ja.
Se puede esconder un pie de madera, pero un millón de pies
como lo van esconder, tiene que salir con factura. Entonces, eso
quiere decir que arriba hay otro que arregla todo.
¿Qué resultados ha tenido la veda en ciertas
zonas de Olancho?
El corte esta parado por el momento, pero las empresas están
amenazando. Es que la veda es para buscar una salida, una solución,
pero por el momento no es claro eso porque no hay normas que lleguen
a corregir. (…..) Esto no va a traer una solución,
es simplemente comprar una voluntad no más por tres meses,
pero esto no nos asegura que continuara la veda y el respeto para
el recurso ambiental.
 |
¿Cómo
interpreta usted todos estos movimientos sociales que se
están dando en Honduras? ¿Es un despertar
del pueblo hondureño?
Es que al ser humano le duele lo que sufre, lo que padece,
le duelen las injusticias, le duele lo miserable, le duele
el atropello; entonces no es porque el pueblo quiere estar
en las calles, sino que este es el fruto de un sistema,
de un plan de capitalismo que quiere simplemente utilizar
un pueblo para concentrar su capital.
Así
que no es cuestión solo de conciencia, es cuestión
que ya no aguanta más y tiene que salir ella misma
a reclamar. |
¿Finalmente
cómo analiza este gobierno?
Está muy flojo, creo que atrás del Presidente hay
un poder que está queriendo detenerlo, más bien
dicho un gobierno repartido en los poderes, donde le quitan la
potestad al Presidente y los que mandan son los que están
en el poder, digamos defendiendo sus intereses.
Un gobierno no sólido, mediatista, un gobierno que quiere
conformar para mientras, pero que hasta el momento no tiene capacidad
para solucionar problemas, para prevenir los problemas, para crear
un estado más de derecho, justo; no lo tiene todavía,
no tiene la capacidad.
PERFIL |
Nombre:
Andrés Tamayo
Nacimiento: año 1956, aldea El Carbonal,
municipio de Guadalupe, El Salvador
Padres: José Benedicto Cortés
y Felipa Tamayo.
Ordenación: Fue ordenado sacerdote
en 1984 en Juticalpa, Olancho. |