Una sociedad sin diálogo va a la ingobernabilidad

   

08 de julio de 2006 
Redacción Proceso Digital

Tegucigalpa - El ex candidato presidencial del Partido Acción Ciudadana de Costa Rica, Ottón Solis, aseveró hoy que la democracia se sustenta en el diálogo participativo y no excluyente y puntualizó que este principio se convierte en la ruta para poder superar los problemas de ingobernabilidad de un país.

Solis es uno de los expositores, junto al ex alcalde de Bogota y también ex presidenciable colombiano, Antanas Mockus en el seminario “Democracia, Descentralización y Gobernabilidad Local, que se instaló hoy en esta ciudad y culmina mañana miércoles.

El evento, que es convocado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tiene como objetivo definir las acciones a tomarse para delinear una política nacional de descentralización en Honduras.

El seminario coincidió con el ambiente de agitación que prima en esta nación a raíz de una prolongada huelga de maestros, que ha paralizado el sistema educativo y ha dejado sin clases a más de dos millones de estudiantes, desde hace nueve días.

Ortiz destacó en su participación que la primera etapa de la democracia, que comprende las instituciones electorales, la organización de los partidos políticos y el financiamiento de las campañas, se ha consolidado en la región centroamericana.

Además, indicó que en términos de acicates de la democracia hoy se cuenta con una energía ciudadana nueva, que se ha ido fortaleciendo con el transcurso de los años, así como otras organizaciones y gremios de todo tipo y en todo ámbito.

Sin embargo, el aspirante presidencial expuso que hay algunos factores y problemas que atentan contra la democracia.

En primer lugar, citó lo que él denomina la ética de la victoria electoral o la ética dominante de la política, que básicamente se centra en el hecho que los políticos ponen el triunfo electoral por venir en el centro de sus motivaciones y de sus formas de tomar decisiones.

Estimó que de ahí se deriva un clientelismo centralista, que a pesar de todas las leyes y declaraciones a favor de la descentralización, hace que diputados y políticos tiendan a asignar los recursos para la “última alcantarilla o la escuela que se pinta en las comunidades” para volver alcanzar el poder.

“Quieren usar el poder para construir más poder y para cumplir lo que se dijo en la última campaña”, dijo.

Por otro lado, consideró que de esa misma situación también se deriva un irrespeto a las promesas de campaña, así como un discurso explícito y a veces implícito y subliminal de que el bienestar de las personas y la superación de los problemas de la pobreza, depende de los políticos porque éstos son capaces de todo.

“En teoría suena muy atractivo, sólo que eso es consecuencia de la ética de la victoria electoral, el hacerle creer a las personas que su futuro depende de los políticos y no de su esfuerzo personal y claro que eso construye votos”, afirmó.

Solis ahondó sobre la importancia que tiene el diálogo en la solución de los problemas de la sociedad y dijo que éste es la ruta para construir y tomar en cuenta a la sociedad civil.

Citó como ejemplo que entre el año 2000 a la fecha, unos ocho presidentes en diversos países de Latinoamérica fueron expulsados, porque no pudieron renunciar al monopolio del poder y no anticiparon el diálogo para superar sus problemas internos.

Los problemas de la democracia se traducen en la poca gobernabilidad, incapacidad para tomar decisiones y la poca participación ciudadana, entre otras acciones, agregó Solís, quien además destacó la importancia que tiene la descentralización.

El político costarricense exhortó a retomar la ruta del diálogo excluyente y participativo para construir colectivamente y superar los problemas de ingobernabilidad que son comunes en nuestras sociedades.



Por su lado, el ex alcalde de Bogotá y ex candidato a la Presidencia de Colombia, Antanas Mockus, resaltó que la descentralización ayuda a fortalecer la democracia, porque mucha "cantidad de gente busca ser elegida", y además "se juega a servir mejor al ciudadano".

Mockus señaló algunas de las políticas que puso en práctica para transformar a Bogotá.

Agregó que, para él, "lo más importante de la descentralización es que multiplica las posibilidades de innovación".

Mockus aprovechará su corta estancia en Tegucigalpa para compartir sus experiencias en un gobierno local con el alcalde de la capital hondureña, Ricardo Alvarez, quien también participa en el seminario taller inaugurado hoy.

El ministro hondureño de Gobernación (Interior), Jorge Arturo Reina, dijo que la democracia sólo se puede fortalecer con procesos de descentralización, y que en su país "el Estado ha profundizado la pobreza y la desigualdad".


 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005