|
Documental
sobre médicos cubanos se presentará en Tegucigalpa
|
|
12
de Agosto de 2006
Tegucigalpa
- El documental "Montaña de Luz" que relata
la labor de los médicos cubanos en varios países
pobres de América Latina, entre ellos Honduras, se
presentará el próximo martes en Tegucigalpa,
informaron organizadores de la actividad.
La cinta se presentará en la conocida librería
Café Paradiso, en el centro de Tegucigalpa, informó
en un correo electrónico el escritor hondureño
Roberto Quezada, quien a su vez se desempeña como
Consejero de la Misión de Honduras ante las Naciones
Unidas.
|
|
|
Sobre este documental que se presentará por primera vez
en Honduras, el autor de las obras Big Banana (Seix Barral, España)
y Nunca entres por Miami (Mondadori) escribió que la cinta
comienza "con la vida en un país en donde la muerte
es omnipresente, Haití".
Cuenta que la película, dirigida por Guillermo Centeno,
muestra la labor del personal médico cubano en Haití,
Guatemala, Mali, Namibia, Burkina Faso, Bostwana y Honduras.
"De Haití al Petén, Guatemala, en una choza
indígena las voces de los médicos motivan a la mujer
para que puje y entre rostros de preocupación de los indígenas,
la desesperación de la abuela, y los sollozos de la madre,
el nuevo habitante de la tierra da su grito de llegada y le cortan
el ombligo, lo bañan y lo envuelven, lo muestran con sus
pronunciadas facciones indígenas y una vez más se
celebra por la continuación de la especie", escribió
Quezada en su artículo "Montaña de Luz".
Quezada considera que el filme en el cual el presidente de Haití,
René Preval, aparece brevemente brindando una entrevista
en donde enfatiza la solidaridad humana de Cuba, "más
que un documental es un hermosa muestra de humanismo y de tolerancia".
Dice también que "aunque la película es estremecedora
en el sentido de que muestra la pobreza reinante, la calamidad
en los lugares remotos en donde estos médicos llegan a
salvar vidas, tiene sus momentos de sonrisa a través de
la ternura".
Cuenta además que la película toma su nombre de
un albergue para niños con SIDA, que se localiza en las
cercanías de Tegucigalpa.
En el caso de Honduras, las brigadas médicas cubanas llegaron
al país inmediatamente después del grito de auxilio
internacional de las autoridades del país, tras el paso
destructor, en 1998, del huracán Mitch, por tierras centroamericanas.
Según cifras oficiales, el Mitch causó la muerte
a 6.576 hondureños, dejó un millón y medio
de damnificados y perdidas económicas por unos 5.000 millones
de dólares.
Ocho años después de que el fenómeno natural
arrebató la vida de miles de hondureños, las brigadas
médicas cubanas todavía se encuentran en el país
brindando atención a las poblaciones más pobres.
Según cifras de la embajada de Cuba en Tegucigalpa, las
brigadas de ese país han brindado desde entonces más
de diez millones de consultas médicas en Honduras y más
de 200.000 cirugías, muchas de ellas en hospitales de Cuba.
Honduras restableció relaciones diplomáticas con
Cuba el 26 de enero de 2002, sin que hasta la fecha haya nombrado
el embajador en aquel país.
Funcionarios del Gobierno del presidente, Manuel Zelaya, han informado
de que en 2007 Honduras designará a su embajador en Cuba.
|
|
|