Bradley
destaca que el revolucionario invento "es absorbido por otros
aparatos, como el teléfono móvil, el reproductor
MP3 y la agenda electrónica", que no existían
cuando el ordenador personal debutó en el mercado hace
hoy 25 años, pero "tienen ya una capacidad muy superior
a la del PC original".
Andy Smith, un sociólogo de Microsoft que realiza investigaciones
sobre las comunidades virtuales, está de acuerdo con Bradley
y asegura: "El PC tal y como lo conocemos hoy desaparecerá".
"No creo que en el futuro estemos sentados en una oficina
como ahora", dijo a EFE Smith, quien asegura que esa "es
una posición muy artificial".
En lugar de eso, el sociólogo prevé una informática
mucho más móvil y dice que teclearemos menos y utilizaremos
gestos y palabras para dar órdenes a los aparatos informáticos.
Andy Wilson es uno de los ingenieros de Microsoft que trabajan
para hacer eso posible.
"Mi investigación busca que la informática
avance más allá del teclado y el ratón",
dijo Wilson a Efe.
"Ahora mismo gran parte de nuestra interacción informática
tiene lugar mientras estamos sentados frente al ordenador",
apuntó el ingeniero, a lo que añadió: "A
medida que el hardware se abarata veremos que la informática
se adentra en espacios en los que hoy apenas está presente".
El experto prevé que pantallas informáticas desplegadas
en las paredes debuten con fuerza en los hogares, así como
en los lugares de trabajo, donde permitirán la interacción
entre empleados situados en partes distintas.
Wilson cree también que el PC perderá protagonismo
con la irrupción de nuevos artilugios y la creciente importancia
de algunos de los existentes, como el teléfono móvil.
De hecho en algunas partes el móvil es ya el "nuevo
rey".
Ese es el caso de Zambia, donde los empresarios utilizan el móvil
para actividades bancarias. En Senegal, los agricultores comprueban
a través del móvil los precios de los alimentos
y en Suráfrica los médicos los emplean para actualizar
los historiales de pacientes.
Para muchos países pobres el móvil resulta más
atractivo, al ser más barato, sencillo y fiable que el
ordenador personal, que depende demasiado de la electricidad.
El PC, que nació oficialmente el 12 de agosto de 1981,
ha democratizado la informática y dado rienda suelta a
la innovación.
En los últimos 25 años se ha convertido en un objeto
de masas -hay más de mil millones de PCs en todo el mundo-
y generado una industria -entre equipos y programas- con una capitalización
bursátil de más de medio billón de dólares.
Además, y gracias a la aparición de internet, se
ha convertido en un instrumento de comunicación.
La salida al mercado de PCs cada vez más poderosos y baratos
impulsó la comunicación rápida y barata a
nivel global, el comercio electrónico, y muchas de las
otras maravillas virtuales.
"El impacto más positivo del PC es el haber hecho
posible que internet y la información que contiene se adentrasen
en los hogares", dijo a Efe James Witte, catedrático
de sociología de la Universidad Clemson (Carolina del Sur).
Pese a sus titánicos logros, el ordenador personal nació
también con su Talón de Aquiles.
La magia del PC fue, desde un primer momento, su carácter
multifuncional, que permite añadir nuevas funciones al
instalar simplemente un nuevo programa.
Pero esa versatilidad ha hecho que muchas de las tecnologías
que nacieron en el PC hayan empezado a abandonar la máquina.
Cualquier usuario puede ahora enviar un correo desde su BlackBerry,
conectar la cámara digital directamente a la impresora
y bajar música desde el teléfono móvil, funciones
para las que antes era necesario recurrir al ordenador personal.
EFE