Estos fondos están siendo destinados
al ahorro o al mejoramiento o construcción
de viviendas, dijo a Proceso Digital
el coordinador de la Red Katalysis, Raúl
Sánchez.
La Red Katalysis, que integra a 18 organizaciones
micro financieras de Guatemala, El Salvador,
Honduras y Nicaragua, fue una de las instituciones
organizadoras del II Foro Regional "Las
Remesas en Centroamérica: Mejores prácticas
e ideas para el desarrollo", que se celebró
en Tegucigalpa.
El encuentro tuvo, entre otros objetivos, discutir
el rol de los gobiernos en el asunto de las
remesas y analizar su impacto a nivel local,
así como motivar a las empresas micro
financieras para brindar mejores condiciones
de servicio a los receptores de las remesas.
¿Qué experiencias les
deja este foro?
Las experiencias muy positivas porque se observa
el avance que se ha tenido en la captación
de las remesas, el mejoramiento tecnológico,
la forma como se aumentan las estadísticas
y los controles, y que el uso de las remesas
se está orientando un poco más
hacia la actividad productiva, no se está
dejando solamente para el consumo como tradicionalmente
se hablaba.
¿Y
en qué se está invirtiendo?
Las personas que reciben los fondos pues están
invirtiendo en ahorro, están ahorrando
en sus comunidades, ya sea en dinero físico
o en instrumentos finacieros o construyendo
o mejorando su vivienda.

Raúl
Sanchez. |
¿Qué
porcentaje de las remesas que circulan
en la región se están destinando
a estos espacios de inversión?
Estimamos en un 10 a un 15 por ciento
del dinero que se está recibiendo
ya se está destinando a actividades
productivas, y entendamos actividades
productivas como el invertir en un negocio
o en comprar una maquinaria que les pueda
servir para mejorar su trabajo artesanal,
elementos que le sirven para generar ingresos
a esas personas. |
¿Y de qué montos de dinero
estamos hablando?
Bueno, las remesas a nivel centroamericano pues,
según las estadísticas que se
nos mencionan, están superando los 8.000
millones de dólares, aquí en Honduras
se está acercando a los 2.000 millones
o sea es una buena masa de dinero que le está
entrando al país y que está sirviendo
para fortalecer las reservas monetarias de Honduras
y eso le trae estabilidad cambiaria al país,
lo que indirectamente está contribuyendo
a que el país sea más estable.
¿Muchos dicen que las remesas
no tienen ese impacto social y ese impacto de
reducción de la pobreza que se esperaría
con los montos que se manejan?
Es una discusión técnica que ciertamente
pueden tener razón, se necesitan otras
acciones complementarias, pero ¿qué
pasaría o que sería del país
si no hubiesen remesas?, la calidad de vida
de las personas que lo reciben sería
más deficiente, no habría una
satisfacción mínima de sus necesidades
básicas, y considero que a pesar de esas
críticas si hay unos esfuerzos mínimos,
unas oportunidades, lo importante es proyectarnos
hacia el futuro para ver que podemos mejorar
y como podemos estimular la producción.