En
el tema de acceso para bienes industriales, según la fuente,
se avanzó en la consolidación del texto y quedan
pendientes temas de salvaguardia especial no agrícola y
exoneración de arancel para las mercancías reimportadas
después de reparadas.
Las
delegaciones discutieron la importancia de una salvaguardia especial
agropecuaria para que acompañe el proceso de desgravación,
en el tema de acceso para los bienes agrícolas.
En
cuanto a los obstáculos técnicos al comercio, se
discutieron temas como la notificación e intercambio de
información, y la cooperación y asistencia técnica,
y se acordó conformar un Comité de Obstáculos
Técnicos al comercio.
Las
delegaciones convinieron también en crear un Comité
de Origen encargado de implementar, aplicar y estudiar temas relacionados
con los capítulos de reglas de origen y procedimientos
aduaneros.
De
igual forma, fueron acordados requisitos de origen para algunos
productos del sector agropecuario, tales como animales vivos,
peces, pescados y mariscos y sus preparaciones, flores, frutas
y verduras, café y preparaciones de café, cereales,
semillas, productos de la cestería, azúcar, cacao
y tabaco, entre otros.
Las
delegaciones iniciaron en Medellín las discusiones de los
requisitos para sectores industriales como el automotriz y químico.
En
materia de Asuntos Institucionales se acordó trabajar en
un texto que reconozca los esquemas de integración Comunidad
Andina (CAN) y Mercado Común Centroamericano (MCCC), de
los que sean parte.
En
el tema de Solución de Controversias, se acordó
la activación del mecanismo no sólo por motivos
relacionados con la aplicación o interpretación
del Tratado, sino también en el evento de incumplimientos
de obligaciones derivadas del mismo.
Fueron
acordados también asuntos como los de protección
de inversiones, trato nacional y trato de nación más
favorecida, que significa otorgar a los inversionistas de los
países miembro el mismo trato concedido a los nacionales
o a otros países.
Respecto
a las medidas sanitarias y fitosanitarias, se revisó el
texto y se acordaron aquellos temas donde hay consenso y que coinciden
con los principios de la Organización Mundial de Comercio
(OMC), tales como procedimientos generales, transparencia y equivalencia.
Uno
de los grupos de trabajo de mayor avance fue el que estudia fórmulas
para facilitar la movilización de personas de negocios,
especialmente de Colombia hacia los países centroamericanos
que hacen parte de la negociación.
Se
acordó intercambiar información respecto a las disposiciones
legales de las partes, sobre procedimientos, requisitos, expedición,
uso y clasificación de visas y determinación de
permanencia.
Las
delegaciones acordaron que la IV Ronda tendrá lugar en
Tegucigalpa, del 25 al 29 de septiembre, mientras que la V y la
VI se realizarán en San Salvador, del 30 de octubre al
3 de noviembre; y en Antigua, Guatemala, del 4 al 8 de diciembre,
respectivamente.
Para
entonces, señalaron las fuentes, se espera haber concluido
la negociación. EFE