Concebido
no como novela ni como colección de cuentos, sino como
lo que el autor mismo llama "narrativa coral", este
último libro de Fuentes, que Alfaguara publicará
en España en septiembre, saca a la superficie lo que muchas
veces se queda en lo más profundo de la familia, al resguardo
de las miradas y, las más de las veces, callado.
El engaño, los malos tratos, los abusos sexuales, la hipocresía,
la indiferencia, el racismo, el sexismo y hasta el asesinato están
en mayor o menor grado en este conjunto de historias independientes,
dieciséis en total, que el autor de "La región
más transparente" ha creado, protagonizadas por personajes
de muy diferente extracción social y situadas, unas veces
en la ciudad, otras en el medio rural.
De enlazar unas con otras se encarga un coro que, a ritmo de rap
y con jerga de pandilleros o delincuentes, se va intercalando
para dar voz a quienes nunca la tienen, a los más desheredados,
que con sus canciones hacen subir la temperatura del relato varios
grados más, pues revelan al lector lo más violento
y oscuro de la realidad mexicana.
"Es
el coro de los sin voz, de la gente que no conoce a su padre ni
a su madre, que vive en la calle, enajenada por la droga. Es la
manifestación de ese mundo terrible que forma el coro de
la vida contemporánea y que, de forma desgarrada y desesperada,
grita 'estamos aquí'", explica a Efe el autor, que
se lamenta de que "la violencia se está apoderando
de Mexico".
"Todas
las familias felices" es un libro en el que ha trabajado
dos años, que, como cualquier otro, ha supuesto para él
un nuevo desafío -"no hay un libro fácil para
el escritor", señala- y que, por el hecho de ser sobre
familias, llevaba mucho meditando.
"Uno
viene arrastrando desde niño sus historias de familias,
y llegó un momento en que me propuse organizarlas",
dice el escritor, que, con la muerte de un hijo y de una hija
-esta última, hace ahora un año-, ha experimentado
personalmente las trabas a la felicidad que los individuos encuentran
muchas veces en los dramas familiares, si bien, con ayuda de la
literatura, él ha sabido transformarlas en expresión
artística.
Y si el retrato que Fuentes, Premio Cervantes (1987) y Nacional
de Literatura de México (1984), hace de la sociedad mexicana
es de lo más descarnado, ello es, aduce, "por lo descarnado
de nuestra sociedad, que está buscando nuevos cauces y
que no puede seguir existiendo con la mitad de la gente viviendo
en la miseria".
Advierte, no obstante, que si lo que se cuenta en su libro se
sitúa en México, "otro tanto puede decirse
de lo que ocurre en Brasil, en Argentina, Colombia, de los conflictos
raciales en Francia o en Gran Bretaña, de negros y latinos
en Estados Unidos...".
"Siempre
hay un coro de la enajenación, de los que se quedaron fuera",
afirma el autor de "Terra nostra".
Para él, esta situación de injusticia ha de resolverse
"por conductos institucionales y democráticos, pensando
en lo que pueda hacer la ciudadanía para crear sociedades
que den pasos adelante, sean estables y, al mismo tiempo, se ajusten
a la ley", dice el escritor, que siempre ha tenido una marcada
actitud de compromiso con los más débiles.
Carlos Fuentes es también noticia porque en su país
hay quien le atribuye la autoría de una novela policíaca,
"Los misterios de la ópera", publicada en enero
por un tal Emmanuel Matta, supuestamente un pseudónimo.
"Se
la han atribuido también a García Márquez
y Volpi. Que le den el caso a Sherlock Holmes", bromea el
escritor, que estará en España en la misma fecha,
septiembre, en que, al parecer, Random House Mondadori se prepara
a presentar en España el misterioso título. EFE