Enfermeras protestan por mejoras salariales

   


23 de agosto de 2006
Redacción Proceso Digital

Tegucigalpa - Decenas de enfermeras profesionales abandonaron hoy sus actividades en los principales hospitales públicos de la capital y se apostaron a inmediaciones de la Casa Presidencial, exigiendo al gobierno de la República mejoras salariales en el marco de su estatuto profesional.

Después del arreglo con los maestros, las presiones salariales de los gremios han comenzado a concatenarse como temían diversos sectores. Las enfermeras profesionales iniciaron desde esta semana la paralización de actividades en las salas de atención médica de los centros hospitalarios para exigir sus derechos.

A las protestas y suspensión de labores se unieron las profesionales de la enfermería que laboran en los diferentes nosocomios del interior del país. Las enfermeras demandan un reajuste a la base salarial de 8,000 lempiras, el que, según argumentan, no se ha movido en los últimos siete años.

“No nos suben la base salarial desde hace siete años, en 1999 nosotros teníamos una base salarial de 6,000 lempiras, en el 2000 teníamos 7,000 lempiras y fue hasta el 2001 que llegamos a una base salarial de 8,000 lempiras”, explicó la presidenta del gremio Rosa Simons.

Señaló que eso implica que cada enfermera debe esperar unos 25 años de servicio en la Secretaría de Salud para poder aproximarse a un salario de 11,500 lempiras.

“Para poder exigir nuestros derechos tenemos que salir a las calles y manifestarnos para hacernos escuchar, esperamos una respuesta del gobierno”, apuntó Simons, quien indicó que la suspensión de actividades no ha afectado las emergencias y áreas críticas, en donde el personal de enfermería sigue atendiendo a los pacientes.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Honduras hay 1.3 enfermeras profesionales por cada 10,000 mil habitantes, lo que representa un déficit importante en materia de servicios de salud.

Simons dijo que su organización firmó con el anterior ministro de Salud, Orison Velásquez, una acta de compromiso en el que éste se obligaba a pagarles un salario de 16 mil lempiras diferido en cuatro años, y esperan que el presidente Manuel Zelaya cumpla con ese acuerdo.

“Hemos sido muy apegadas al diálogo, tenemos siete meses de negociación y el 6 de junio el secretario de Salud nos firmó esa acta, pero no se nos ha querido hacerla efectiva, nos han estado dando dilatorias y estamos aquí para que nos incluyan en el presupuesto para el próximo año”, apuntó.

Protestas por bono
Las manifestaciones por el cumplimiento de compromisos económicos también se extendieron hoy a varios institutos públicos de la capital, en donde cientos de alumnos se tomaron las instalaciones exigiendo al gobierno el pago del bono estudiantil del presente año.

Los estudiantes del instituto “Carlos Roberto Flores” de la colonia La Travesía no asistieron a clases debido a que exigen que Educación les resuelva su petición, ya que a otros colegios ya se les ha cumplido.

En San Pedro Sula, por su parte, los estudiantes del Instituto Técnico en Administración de Empresas (INTAE) piden que se les repare la calle de acceso al colegio.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005