El
profesional, que también trabaja en la búsqueda
de justicia social, expresó durante el Foro “Transparencia,
Rendición de Cuentas y Ciudadanía”, que en
general la región centroamericana es bastante similar en
el caso de corrupción.
Transparencia Internacional hace un estudio que se llama Barómetro
Global de Corrupción que identifica algunos sectores o
instituciones donde se percibe mayor corrupción.
Entre esos sectores figuran en primer lugar los partidos políticos,
la Policía Nacional y el Poder Legislativo, los cuales
tienen mayores problemas de corrupción desde la perspectiva
de encuestas y percepciones.
Juan Luis Velásquez dijo a los periodistas que la transparencia
es una categoría integral presente en varias esferas de
la realidad social, económica y política de los
países.
Para
combatir la corrupción, las instituciones públicas
deben desarrollar todo un proceso de cumplimiento de sus responsabilidades
constitucionales a partir de decisiones ampliamente aceptadas,
un estricto cumplimiento de las decisiones tomadas y control interno
completamente garantizado.
La lucha contra la corrupción también debe contemplar
un cambio estructural en muchos órdenes, desde el proceso
de contratación, capacitación, responsabilidades
y liderazgo que competen a los funcionarios y empleados públicos.

Juan
Luis Velásquez.
|
Advirtió
que los procesos de contratación y compras del Estado,
no necesariamente garantizan total transparencia y una garantía
de que los recursos sean asignados y ejecutados de la manera
en que originalmente se aprobó y eso proporciona
grandes oportunidades a sesgos de desvíos y hasta
el cumplimiento de compromisos políticos. |
Reiteró que según el Barómetro Global de
Corrupción, las entidades donde mayormente se anida la
corrupción en base a la percepción son los partidos
políticos, la Policía Nacional y los poderes Legislativo
y Judicial.
Al respecto, el Fiscal General Adjunto, Omar Cerna, argumentó
que los delitos de corrupción "no son de fácil
investigación, se requiere investigar documentos, las figuras
delictivas en el Código Penal no están claras, el
país tiene una deuda con la comunidad internacional en
no tipificar los delitos a la luz de los convenios que ha suscrito
como la Convención Interamericana contra la Corrupción
de las Naciones Unidas".
El fiscal explicó que en Honduras únicamente existen
dos figuras delictivas, el abuso de autoridad y el prevaricato
que es la corrupción en la administración de la
justicia, pero en el contexto internacional hay toda una serie
figuras delictivas diferentes.
"Nuestro país en este momento está en mora
en el cumplimiento de las convenciones internacionales de lucha
contra la corrupción y urge dar más instrumentos
legales a los fiscales para luchar eficientemente contra ese flagelo
y que los jueces tengan herramientas en consonancia con las exigencias
mundiales".
El fiscal también se refirió a la falta de recurso
humano y logístico porque la justicia es cara y hay que
invertir en ella.
La Fiscalía Especial de Lucha Contra la Corrupción
sólo cuenta con cuatro fiscales, cinco investigadores y
una cantidad similar de auditores. (Rosa Morazán)