SIP denuncia aumento de
agresiones a periodistas

   

01 de Octubre de 2006

México - Directivos y profesionales de la comunicación de América Latina y el Caribe denunciaron hoy el incremento de amenazas y agresiones a periodistas para intentar coartar la libertad de prensa en la región.

La Comisión de Libertad de Prensa y Opinión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) presentó algunos informes de agresiones y asesinatos de periodistas durante la 62 Asamblea General de la SIP , que se celebra en la capital mexicana.

El presidente de la Comisión , el guatemalteco Gonzalo Marroquí, dijo que en los últimos seis meses han sido asesinados nueve comunicadores en la región, entre ellos dos mexicanos.

Dijo que entre los países con un mayor número de agresiones a comunicadores están Cuba, Colombia, Venezuela, Guatemala y México.

El amenazar a periodistas "se ha convertido en una práctica común" en América Latina, dijo Marroquí al señalar que "la actitud intolerante" hacia los informadores no sólo es de los gobiernos y los políticos sino también del crimen organizado.

En la sesión fueron leídos informes sobre la situación particular de la prensa en algunos países.

En el caso de Cuba, se informó de que al menos 27 periodistas están presos por delitos que van desde protestar porque no se les permite usar internet hasta por intentar ver la televisión extranjera.

Sobre Colombia, se informó de que en los últimos tres semestres ha disminuido el número de asesinatos de periodistas, aunque se destacó el reciente asesinato de Gustavo Rojas y Milton Sánchez.

En Colombia hay reportes de 45 amenazas contra comunicadores y se registra también una constante descalificación del trabajo periodístico de parte de congresistas, legisladores y el Ejecutivo.

En el capítulo mexicano fueron denunciados casos de amenazas de muerte, homicidios y represión, y se destacó un informe oficial sobre el asesinato de 53 informadores de 1982 a la fecha.

El informe presentado por la parte mexicana incluye las agresiones del narcotráfico y de organizaciones civiles que, como en el caso del estado de Oaxaca, mantienen secuestradas instalaciones de medios informativos.

Por su parte, la periodista mexicana Lydia Cacho, quien escribió un libro donde denuncia una red internacional de pederastia en México, aseguró haber recibido amenazas y hostigamiento de parte de empresarios, pero también de políticos mexicanos.

"Sí he recibido el hostigamiento por diferentes vías", dijo Cacho y señaló que el legislador Emilio Gamboa "me ha enviado diversos mensajes a través de colegas periodistas de que él también puede denunciarme".

En días pasados fue filtrada una conversación entre Gamboa, cuando era senador, y el empresario Kamel Nacif, éste vinculado al presunto pederasta Jean Succar Kuri.

Cacho fue acusada de difamación por Nacif, quien junto con el gobernador de Puebla, Mario Marín, presuntamente planearon la detención y violación de la periodista.

Este presunto complot pudo conocerse por unas conversaciones telefónicas, filtradas a la prensa, entre Nacif, Marín y otros personajes. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005