El
canciller costarricense, Bruno Stagno, cuyo país ostenta
la Presidencia pro témpore del Sistema de Integración
Centroamericana (SICA), declaró hoy en una conferencia
de prensa que "nos estamos acercando a un acuerdo emergente
de formato de negociación".
Explicó
que las primeras conversaciones apuntan a que el Consejo Intersectorial
de Ministros del SICA se convierta en el rector de las negociaciones,
mientras un equipo con jefes de cada país se encargará
de las conversaciones.
Este
grupo negociador contaría con tres tipos de representantes:
para cooperación, diálogo político y para
el tratado de libre comercio, pilares fundamentales del eventual
acuerdo con la UE.
Los
funcionarios dejaron "pendiente" el asunto de un coordinador
único para las negociaciones, pues Costa Rica no acepta,
por no haber sido consultado, un acuerdo pactado hace unos meses
por cuatro presidentes: Manuel Zelaya (Honduras), Oscar Berger
(Guatemala), Elías Saca (El Salvador) y Enrique Bolaños
(Nicaragua).
Esos
cuatro países hacen parte del denominado CA-4.
Los
mandatarios nombraron al canciller nicaragüense, Norman Caldera,
como coordinador único de la región, e informaron
que posteriormente Panamá también se sumó
a ese acuerdo.
No
obstante, "el tema sobre un coordinador único es un
tema aún pendiente porque existe un acuerdo firmado por
cuatro presidentes", argumentó Stagno.
"Costa
Rica considera que es un acuerdo del CA-4 no del SICA, uno lo
puede respetar pero no es vinculante. Este es un acuerdo de Asociación
entre la UE y Centroamérica. En ningún momento se
habla de un acuerdo con el CA-4, ni uno con Costa Rica",
aseveró el canciller.
Al
ser un nombramiento a nivel presidencial, sólo los gobernantes
pueden derogar el nombramiento de Caldera, quien no asistió
a la reunión por razones no explicadas.
Por
su parte, el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Marco
Ruiz, comentó que el consejo intersectorial de ministros
analizará en los próximos meses la posibilidad de
que exista un coordinador o vocero único, pero de forma
rotativa entre los países, como sucedió en las negociaciones
para un tratado de libre comercio con EEUU.
Según
los ministros costarricenses, es posible que las negociaciones
con la UE se lleven a cabo en unas diez rondas, las cuales podrían
iniciar durante los primeros meses del próximo año
y finalizar en mayo del 2008, aproximadamente.
El
Consejo Intersectorial, compuesto por ministros y viceministros
de Economía, Comercio y Relaciones Exteriores de Centroamérica,
concluyó hoy sus reuniones de dos días en San José.
Todos
los países, incluido Panamá, tuvieron representación
en materia de comercio, pero Nicaragua no la tuvo en Relaciones
Exteriores, pese a que había confirmado días antes
su participación.
Los
acuerdos que tome el Consejo serán presentados a los presidentes
de los países, los cuales serán los encargados de
oficializarlos.
En
el 2005 Centroamérica exportó a la UE 2.213 millones
de dólares e importó 3.218 millones de dólares,
según datos del SICA citados por la Cancillería
costarricense.
De
acuerdo con cifras del Ministerio de Comercio Exterior de Costa
Rica, este país exportó a la UE 1.143 millones de
dólares, cerca del 50 por ciento del total de las ventas
centroamericanas. EFE