Así
lo informa hoy el diario español "Expansión"
en su versión digital y en base a una carta, a la que dice
haber tenido acceso, en la que el presidente de turno de la organización
y ministro nigeriano de Petróleo, Edmund Daukoru, insta
al resto de los socios a rebajar su bombeo de forma inmediata.
La
OPEP debe aún sancionar este recorte, el primero que efectúa
la organización desde abril de 2004 y que limita de 28
a 27 mbd la cuota conjunta de producción de diez de los
once países miembros (todos menos Irak).
Según
el rotativo, se espera que la sede vienesa de este grupo de productores
que controlan juntos cerca de dos tercios de las exportaciones
internacionales de crudo, confirme oficialmente la medida mediante
un comunicado.
Sin
embargo, también existe la posibilidad de que se convoque
una reunión de urgencia, anterior a la cita extraordinaria
prevista ya para el 14 de diciembre en Nigeria.
En
este contexto se enmarcan las declaraciones del ministro argelino
de Energía, Chakib Jelil, quien subrayó que su país
y Venezuela pidieron la reunión, "pero no ha habido
consenso sobre una fecha, así que continuamos los contactos
y espero que pronto podamos reunirnos".
"La
OPEP sigue con mucha atención las fluctuaciones de los
precios y tomaremos las medidas que se imponen para impedir que
éstos se desplomen", dijo Jelil hoy a la prensa en
Argel.
La
fecha más barajada para la posible reunión es el
18-19 de octubre.
En
los últimos días, los observadores del sector se
mostraron un tanto escépticos frente a la posibilidad de
que el grupo se ponga de acuerdo para limitar su bombeo, desafiando
así a la organización a hacer creíble su
capacidad de incidir sobre los precios y de recuperar el perdido
control del mercado.
Desde
junio de 2004 la organización ha abierto sus espitas para
aumentar sus suministros, con el fin de parar la escalada de las
cotizaciones del "oro negro", hasta alcanzar prácticamente
el máximo de su capacidad productora y el mayor nivel de
bombeo en el último cuarto de siglo.
Pero
ello no impidió que los precios siguieran subiendo y desde
el 1 de julio de 2005 mantenían sin cambios su cuota vigente,
de 28 mbd, mientras que en los últimos meses no lograron
cumplir con ella, sino que bombeaban ligeramente por debajo del
tope.
Los
abundantes suministros, cierta distensión en algunos conflictos
geopolíticos como el del contencioso nuclear de Irán
y una ralentización del crecimiento de la demanda mundial
de crudo, han propiciado una abrupta bajada de los precios en
los dos últimos meses.
Según
precisaron a Efe la semana pasada fuentes cercanas de la organización,
la mayoría de los productores no desean defender un precio
mínimo para el crudo de 60 dólares por barril.
El
petróleo regresó esta semana a la senda bajista
y concluyó por debajo de los 60 dólares el barril
en los mercados de futuros de Londres y Nueva York, con una bajada
semanal de más del 4 por ciento.
En
los dos últimos meses, el petróleo se ha abaratado
en cerca de un 25 por ciento, desde los máximos superiores
a los 78 dólares por barril alcanzados en Londres y Nueva
York.
El
barril (de 159 litros) del crudo Brent, la referencia en Europa,
concluyó el viernes a 59,83 dólares en el International
Exchange Futures (ICE) de Londres, 17 centavos menos del valor
de la jornada anterior y 2,65 dólares menos que el del
viernes anterior.
De
forma semejante, el Petróleo Intermedio de Texas (WTI),
referencia en EEUU, cerró esta semana a 59,76 dólares/barril,
con un retroceso de 27 centavos frente al jueves que sitúa
en 3,15 dólares su abaratamiento de los últimos
siete días. EFE