11 de Octubre de 2006
Redacción Proceso Digital

Tegucigalpa - Sectores políticos en el Congreso Nacional exteriorizaron hoy su preocupación por el desmedido incremento de los índices de criminalidad en el país y los tibios resultados de la policía en el combate de ese fenómeno social.

De la situación de inseguridad que impera en el país nadie está al margen, incluso algunos diputados han vivido en carne propia el ataque de ese flagelo que azota a la mayoría ciudadanía hondureña.

El secretario de la Comisión de Seguridad y Narcotráfico del Congreso Nacional de Honduras, Mario Fernando Hernández, expresó la creciente preocupación de esa instancia por el aumento de la criminalidad.

Hernández se refirió a este tema a raíz del asalto de que fue víctima su familia el día anterior en su residencia en la ciudad de San Pedro Sula, 281 kilómetros al norte de la capital.

El congresista indicó que los malhechores penetraron en el inmueble armados de pistolas, golpearon a varios de los residentes y robaron joyas, dinero, armas de caza y otras pertenencias.

Patrullas de la Policía que se hicieron presentes en el lugar después de ser notificadas del hecho no consiguieron capturar a los criminales, los cuales lograron huir tranquilamente en un taxi.

Otra muestra del auge de la violencia en la nación centroamericana se registró este martes, cuando el estudiante de 17 años Ángel Alvarado fue herido de bala al disparar delincuentes contra el autobús en que viajaba.



La galopante criminalidad que azota a la mayoría de ciudades centroamericanas motivó la semana pasada una cumbre de jefes de estado de la región, México y República Dominicana con el fin de buscar mecanismos para combatir ese flagelo.

En la agenda del foro se trató el tema de las maras o pandillas juveniles, a las cuales las autoridades del área atribuyen la mayor parte de los crímenes en países como Guatemala, Honduras y El Salvador.

Violencia y crimen

Un estudio presentado en julio pasado por el Observatorio de la Violencia destaca que el índice de muertes violentas en Honduras en el primer trimestre del año aumentó el 14,7 por ciento en comparación con el mismo período de 2005.

En el primer trimestre de 2006, la Dirección General de Investigación Criminal (DGIC) reportó 1.308 muertes violentas, 168 más que el primer trimestre de 2005, lo que supone un 14,7 por ciento más, según el estudio del Observatorio de la Violencia en Honduras.

El documento agrega que los homicidios representan el mayor número de muertes en los primeros meses de ambos años, pero fueron las muertes accidentales las que más se incrementaron, al pasar de 190 a 249, lo que representa un incremento del 31,1 por ciento.

Destaca que las muertes en accidentes de tránsito se redujeron un 19,5 por ciento, de 159 en el primer trimestre de 2005 a 128 en 2006, mientras que los suicidios aumentaron el 29,4 por ciento.

El estudio además detalla que los hombres entre 15 y 24 años son las principales víctimas de la violencia en este país.

Asimismo, destaca el incremento de denuncias por delitos sexuales y lesiones, de 1.340 casos registrados en 2005 a 2.028 en 2006.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005