La
decisión de Tegucigalpa de nombrar embajador en Cuba hasta
el próximo año, fue anunciada por Zelaya pocos días
antes de que asumiera el poder en Honduras, el 27 de enero pasado.
Jiménez, quien acompaña al presidente Zelaya en
un viaje oficial a Taiwán, subrayó que la designación
del embajador de Honduras en Cuba se enmarca en una política
exterior de apertura al mundo y que
esa decisión no altera las relaciones con Estados Unidos,
del que Tegucigalpa sigue siendo aliado.
Sobre el anuncio del Gobierno de Honduras de nombrar en enero
de 2007 su embajador en La Habana, el jefe de la legación
diplomática cubana en Tegucigalpa, Alberto González,
indicó que le complace esa
decisión.
Agregó que se trata de una relación normal entre
dos países latinoamericanos.
González ejerce como embajador de Cuba en Honduras desde
hace cuatro años.
Asumió el cargo durante la administración de Ricardo
Maduro (2002-2006), del ahora opositor Partido Nacional, quien
por razones políticas no designó al embajador de
su país en La Habana.
Honduras restableció relaciones con Cuba el 26 de enero
de 1998, un día antes de que entregara el poder el entonces
presidente, Carlos Flores, del Partido Liberal, actualmente en
el gobierno.
El canciller hondureño informó, además, de
que su país ha comenzado a revisar con Cuba los límites
marítimos en el Caribe, que
aún no están definidos.
Honduras tiene límites en el Caribe con Belice, Guatemala,
México, Colombia, Cuba, Gran Caimán, Jamaica y Nicaragua.
Las relaciones con Cuba se incrementaron a raíz del paso
del huracán Mitch, a finales de 1998, que causó
graves daños al país centroamericano.
Desde entonces, Cuba mantiene más de 250 médicos
en Honduras, cuyas brigadas trabajan en regiones remotas de la
nación centroamericana.
Además, Cuba le brinda asistencia a Honduras en otros programas
de cooperación, entre ellos la formación de médicos
hondureños en La Universidad Latinoamericana, de La Habana.