OIT presenta proyecto
para erradicar trabajo
infantil en región

   

10 de Octubre de 2006

Tegucigalpa - La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó hoy en Honduras un estudio que propone una millonaria inversión en educación para la erradicación del trabajo infantil en Centroamérica y República Dominicana.


El estudio propone erradicar el trabajo infantil en el transcurso de 20 años, iniciando en 2006, mediante un plan que garantice que todos los niños de 6 a 14 años asistan a la escuela, de manera que cuando cumplan 15 años se puedan incorporar, si así lo desean, en trabajos permitidos para su edad.

Para impulsar el proyecto se requieren de al menos 17.000 millones de dólares en los próximos 20 años en todos los países de Centroamérica y República Dominicana.

El estudio "Construir futuro, invertir en la infancia" fue presentado en el país por Guillermo Dema, coordinador del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT para Centroamérica, Panamá, República Dominicana, Haití y México.

Dema dijo que el estudio tiene como propósito "demostrar que el desarrollo de políticas sociales dirigidas a la infancia no deben ser consideradas como un gasto, sino como una inversión" y que la inversión en educación "es el mejor medio para avanzar en la erradicación del trabajo infantil".

Es por esta razón, señaló, que el proyecto propone "la escolarización del 100 por ciento de los niños y niñas que no están ahora en la escuela y mejorar la calidad de la educación en los países de las américas".

Para lograrlo, "los gobiernos deben enfocar sus esfuerzos a garantizar que los niños y niñas que actualmente no van a la escuela
porque tienen que trabajar para ayudar a la manutención de sus familias sumidas en la pobreza, lo hagan", explicó.

Dijo que no se trata de buscar nuevos recursos para impulsar el programa, sino de incluir en los programas de asistencia a familias pobres ya existentes los requerimientos de educación obligatoria y no trabajo infantil.

"Los beneficios en términos económicos sobrepasarían en mucho las inversiones que los países tendrían que efectuar", señaló Dema durante la presentación del estudio.

Asimismo dijo confiar que este estudio servirá a los gobiernos de la región para la formulación de sus políticas económicas y sociales y la implementación de programas y acciones en favor de la niñez y adolescencia de sus países.

Según estudios de la OIT, en América Central y la República Dominicana uno de cada nueve niños entre 5 y 14 años participan en actividades económicas.

Las mismas fuentes señalan que un número importante de niños entre 5 y 17 años desarrollan actividades consideradas peores formas de trabajo infantil, a pesar de lo dispuesto en la legislación nacional y los convenios internacional.

En el caso de Honduras, establecieron que el trabajo infantil afecta a unos 500.000 niños. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005