Unos 30.000 muertos dejaron desastres naturales en Honduras

   

11 de Octubre de 2006

Tegucigalpa - Los desastres naturales han dejado en las últimas tres décadas unos 30.000 muertes en Honduras y más de 6.000 millones de dólares en pérdidas materiales, informaron hoy fuentes oficiales.

El vicepresidente de la República , Elvin Santos, dijo que unas 30.000 personas han muerto a consecuencia de los desastres naturales que han afectado al país en los últimos 30 años.

Aunque no precisó detalles, Santos indicó que debido al recalentamiento global, los desastres naturales cíclicos ahora se producen con más frecuencia, lo que representa un mayor riesgo para las poblaciones de los países que son más vulnerables.

El vicepresidente realizó sus declaraciones en una ceremonia que se celebró hoy en Tegucigalpa en conmemoración al Día Internacional para la Reducción de los Desastres, decretado por las Naciones Unidas el 22 de diciembre de 1989.

Santos señaló que de los siete millones de habitantes que tiene Honduras, tres millones han sido afectados por un desastre natural.

Agregó que huracanes como "Mitch", que en 1998 causó graves daños en todo el territorio hondureño, ya no se registrarán cada 100 años, sino que su ciclo se reducirá en un 25 por ciento.

"Es decir, que vamos a tener más huracanes 'Mitch' en menos tiempo", dijo Santos, quien además explicó que otros fenómenos que antes se registraban en ciclos promedios de cada diez años, ahora surgirán cada cinco o seis.

Los desastres naturales producen un gran impacto social por las víctimas que deja, en su mayoría pobres que viven en zonas de riesgo, acotó el vicepresidente hondureño.

Entre los problemas que tiene Honduras para hacer frente a los desastres naturales, Santos citó la falta de recursos económicos.

No obstante, destacó que la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) ha diseñado un Plan de Alerta Temprana, que involucra en la comunidad para hacer frente a situaciones de emergencia.

Además, se coordinan acciones con los demás países centroamericanos, con la cooperación del Ejército de los Estados Unidos.

El comisionado de la COPECO , Juan Carlos Elvir, por su parte, dijo que los desastres naturales en los últimos 20 años han dejado perdidas superiores a los 6.000 millones de dólares.

"Esas son pérdidas que están fomentando la pobreza de manera contundente", comentó Elvir, quien a su vez expuso que el país necesita definir políticas para disminuir este tipo de vulnerabilidades en el futuro.

Asimismo resaltó la importancia del trabajo conjunto entre el Gobierno Central y los municipios para prevenir los desastres, orientado a evitar a salvar vidas humanas.

A la ceremonia de hoy también asistieron el representante residente de las Naciones Unidas en Tegucigalpa, José Fiusa Lima, y la presidenta de la Comisión de Desastres del Parlamento de Honduras, Doris Gutiérrez.

Fiusa recordó el mensaje de ocasión del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Kofi Annan, quien considera que "la reducción de los desastres empieza en la escuela".

Annan sostiene que "los niños son especialmente vulnerables a los peligros que plantean los fenómenos, pero también pueden ser poderosos agentes de cambio si saben prepararse con antelación, cómo reaccionar antes las alertas y cómo reducir los riesgos en su hogar y en su comunidad".

Los desastres más grandes registrados en Honduras en los últimos 32 años fueron los huracanes "Fifí" (1974) y "Mitch" (1998).

"Fifí" dejó unos 10.000 muertos, mientras que "Mitch" 5.657, según fuentes oficiales.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005