Honduras protesta por pretensión salvadoreña sobre isla Conejo

   

12 de Octubre de 2006

Tegucigalpa - Honduras envió hoy una protesta "formal" a El Salvador por la pretensión de ese país sobre la isla Conejo, en el Golfo de Fonseca, en el Pacífico, que ambos países comparten con Nicaragua, informó una fuente oficial.


El anuncio lo hizo el canciller de Honduras, Milton Jiménez, desde Taiwán, donde el presidente del país centroamericano, Manuel Zelaya, concluyó hoy una visita oficial.

La nota enviada por Jiménez al canciller de El Salvador, Francisco Laínez, responde a que en el denominado "Libro Blanco de la Defensa Nacional de El Salvador" figuran "dos elementos jurídicos" que tienen que ver con asuntos de soberanía.

Los dos elementos "se refieren particularmente al dominio y posesión de la isla Conejo, en el Golfo de Fonseca, así como las fronteras marítimas", agrega la protesta hondureña.

Subraya que el "Libro Blanco", al parecer elaborado por las Fuerzas Armadas de El Salvador, atribuye límites fronterizos entre ese país y Nicaragua, que Honduras considera incorrectos.

Honduras sustenta su defensa en la sentencia de la Corte Internacional de Justicia, del 11 de septiembre de 1992, que "delimitó claramente la frontera marítima entre los dos países".

Además, el fallo "establece que la isla de Conejo queda dentro de los limites territoriales de Honduras, y en segundo lugar que Honduras tiene salida claramente hacia mar abierto", en el Pacífico, agrega la misiva.

Jiménez le expresó al canciller de El Salvador "que por su medio se hagan las correcciones del caso en este Libro Blanco".

Además, hizo un llamamiento a su homólogo salvadoreño a que se busquen "las alternativas diplomáticas correspondientes, sin que esto en lo absoluto afecte las excelentes relaciones políticas y económicas entre los dos países, ni alteren el avance y proceso de la integración centroamericana".

Honduras también propone, "a efecto de prevenir ulteriores discordancias", la pronta apertura diplomática que permita a El Salvador y Nicaragua acuerdos de interés mutuo y de carácter trinacional en el Golfo de Fonseca.

Esos acuerdos se orientarían a observar "el estatus jurídico del Golfo de Fonseca para alcanzar soluciones que favorezcan los derechos de los tres estados ribereños y el desarrollo sostenible de la zona, tomando en consideración que el Golfo de Fonseca es un recurso natural propio para múltiples aprovechamientos".

Esa situación "obliga a tomar medidas conjuntas que garanticen éste bien común, convirtiéndolo en un irrenunciable vínculo para la mutua cooperación e integración regional", agrega la protesta hondureña.

Honduras también propone "llegar a un acuerdo de delimitación" de los espacios marítimos adyacentes, "es decir, mar territorial y zona económica exclusiva en el océano Pacífico, más concretamente en el sector central de la línea de cierre del Golfo de Fonseca entre Punta Amapala y punta Cosigüina".

De esta forma, según Tegucigalpa, se podría "finalizar felizmente la delimitación de nuestros espacios terrestres y marítimos".

El ex canciller hondureño y actual fiscal general, Leonidas Rosa, dijo que su país resolvió su problema de soberanía y fronteras con El Salvador con el fallo internacional de 1992.

"Los derechos de Honduras están legítimamente asegurados por el derecho internacional", enfatizó Rosa.

La Corte Internacional de Justicia definió en 1992 un centenario contencioso limítrofe entre Honduras y El Salvador, que se agudizó con la guerra de 100 horas que sus ejércitos libraron en julio de 1969.

En otras ocasiones, después del fallo, El Salvador ha expresado que la pequeña isla de Conejo le pertenece. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005