Grupos étnicos hondureños protestan en "Día de la Hispanidad"

   

12 de Octubre de 2006

Tegucigalpa - Organizaciones populares y de las comunidades indígenas y negras se manifestaron hoy en Honduras con motivo del "Día de la Hispanidad" para reclamar ser incluidos en el desarrollo y el respeto a sus derechos humanos.


En las protestas se criticó tanto la conquista de América, que los convocantes calificaron como el "mas gigantesco despojo de la historia universal", como la "neocolonización" por "el imperio de Estados Unidos".

Por este motivo, una de las protestas organizadas por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), la Coordinadora Nacional de Resistencia y el Bloque Popular tuvo lugar frente a la embajada estadounidense en Tegucigalpa, donde se corearon consignas como "basta de Colones modernos".

"El 12 de octubre de 1492 los indígenas fuimos víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal. Hoy seguimos sufriendo la usurpación de nuestras tierras y recursos naturales, condenados a la negación de nuestra propia identidad", dijeron las organizaciones en un comunicado.

Apuntaron, además, que en un principio "el saqueo y el exterminio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos" y que "actualmente se ejecuta contra todos los pueblos en nombre del dios del mercado".

Cuestionaron las políticas de globalización económica, la que calificaron como el proceso de "neocolonización del imperio de Estados Unidos en asociación con las oligarquías nativas".

Por su parte, un grupo de representantes de la comunidad negra se congregó en las inmediaciones de la sede del Parlamento de Honduras, en el centro de Tegucigalpa, para demandar "equidad y justicia".

En La Ceiba, en el Caribe, la Organización de Desarrollo Etnico Comunitario (ODECO) celebró la "Gran marcha 514 años de resistencia indígena, negra y popular", a la que se unieron miembros de sindicatos, patronatos, organizaciones campesinas y de mujeres, entre otros.

Los manifestantes demandaron de las autoridades hondureñas mayor atención a las comunidades afro-hondureñas e indígenas y rechazaron el racismo, la discriminación racial y la exclusión. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005