12 de Octubre de 2006

Tegucigalpa - Unos 500.000 hondureños indocumentados abandonaron su país entre 1990 y 2004, en busca de trabajo, principalmente en EEUU, informó hoy el Foro Nacional para las Migraciones en Honduras (FONAMIH).

En un encuentro con representantes de diversos sectores sociales, el FONAMIH indicó que entre 1980 y 2000 se produjo la mayor emigración de hondureños.

El informe añade que los que emigraron con documentos a EEUU aumentaron de casi 28.000 en 1980 a cerca de 109.000 en 2000.

El organismo, en coordinación con la Pastoral de Movilidad Humana y la Red de Comités de Migrantes y Familiares de Honduras, presentó hoy el proyecto de "Ley de protección de los hondureños emigrantes y sus familiares", iniciativa presentada ante el Parlamento local por el diputado Jorge Ramón Hernández, del opositor Partido Nacional.

La iniciativa de ley fue presentada al poder legislativo hace dos meses.

Hernández, ex ministro de Gobernación, hizo un repaso de la situación de los emigrantes hondureños y los múltiples problemas que enfrentan cuando abandonan su país en busca de un trabajo.

"Honduras se ha convertido en un país de emigrantes. Se calcula que 1,05 millones de hondureños residen en el exterior, que representan el 13,6 por ciento de la población nacional", subrayó Hernández.

En declaraciones a Acan-Efe, Hernández resaltó que para este año se espera que los hondureños que viven en el extranjero envíen unos 2.300 millones de dólares, cifra que representa alrededor del 26 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras.

Agregó que los hondureños que viven en el exterior prácticamente producen, en términos económicos, "el doble de los que vivimos en el país".

El diputado dijo que en Honduras está sufriendo una pérdida de su capital humano, y que si los que viven en el extranjero produjeran en su país, representarían casi la mitad de la fuerza económica nacional.

Para detener el éxodo de hondureños, según Hernández, se requiere crear 200.000 empleos anuales.

Indicó que la economía hondureña ha producido en los últimos cuatro años unos 100.000 empleos anuales.

En su informe destacó que actualmente el 45,2 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) no tiene empleo remunerado, lo que, sumado a los bajos salarios, constituyen los principales factores de expulsión de la población.

Para crear los empleos necesarios y evitar que unos 80.000 hondureños se vayan cada año del país, "debemos atraer el capital" y "la inversión se atrae siendo competitivos. Mejorar la competitividad es un esfuerzo de mediano y largo plazo", acotó.

Hernández considera que "es urgente una política para los emigrantes".

En Honduras siempre se ha creído que la mayoría de los que abandonan el país son hombres, pero los estudios del FONAMIH y otras fuentes indican que el 51 por ciento son mujeres.

El resto son hombres, subraya el informe del FONAMIH, que además señala que la edad de los emigrantes oscila entre los 25 y 34 años de edad.

Hernández también indicó a Acan-Efe que van a sugerir al presidente hondureño, Manuel Zelaya, que la situación real de los emigrantes de su país sea expuesta en la XVI Cumbre Iberoamericana que se celebrará en Uruguay, en noviembre próximo.

El tema de la cumbre será la inmigración.

 

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005