Grijelmo
participó hoy en el I Congreso Internacional de Nuevo Periodismo,
que acoge la ciudad española de Valencia y en el que se
dan cita expertos en comunicación, tanto tradicional como
digital, de todo el mundo y estudiantes de Ciencias de la Información.
En una mesa redonda titulada "El lenguaje del nuevo periodismo",
Grijelmo repasó la evolución del lenguaje informativo
desde la creación de los periódicos hasta la llegada
del multimedia, pasando por la radio y la televisión.
Según recordó el presidente de EFE, el lenguaje
de la primigenia prensa escrita bebía del literario, mientras
que el radiofónico lo hacía de las noticias escritas
en los periódicos y, a su vez, el inicio de la televisión
evidenciaba el peso del texto leído, aunque fuera frente
a una cámara.
La llegada de la combinación de diferentes elementos informativos
en internet, en los medios multimedia, también recogió
el legado de los periódicos y el lenguaje de la Red era
idéntico, al principio, al que se utilizaba en esos medios
de papel.
En todos los casos, argumentó Grijelmo, se dio el mismo
rito: el nuevo medio "copiaba" el lenguaje de aquel
que adelantaba, obligándole a adaptarse con nuevas formas
y contenidos y, al mismo tiempo, avanzando hacia una forma propia
y característica de comunicar lo que ocurría. En
ninguno de esos estadios el nuevo medio acabó con su antecesor.
No obstante, según el periodista y escritor, el nuevo periodismo
del siglo XXI debe encontrar aún su propio lenguaje pues
arrastra el utilizado por los medios que combina en su producto
digital, tanto los textos y las fotos como el contenido audiovisual.
"El periodismo multimedia, ¿nace contra alguien? Sí,
contra todos, pero sobre todo contra la prensa", señaló
Grijelmo, quien reiteró que el futuro de los medios digitales
pasa porque encuentren el lenguaje que dé sentido a la
unión de información escrita y audiovisual.
A su juicio, "alguien encontrará la clave para dar
con un lenguaje integrado", donde se aúnen las distintas
posibilidades informativas a disposición del usuario.
Consideró "lógico" que la noticia como
tal pierda peso, paulatinamente, en la prensa "tradicional",
y que ésta se dedique especialmente al análisis
de lo que pasa, fomentando géneros como el reportaje, la
entrevista y la crónica y dejando la información
puntual a los medios inmediatos de internet o telefonía
móvil.
Alex Grijelmo señaló también que la Red "es
la calle, el reflejo de nuestras vidas" y la ingente cantidad
de información digital hará que el usuario deba
seleccionar y, al final, el buen producto, aquel que integre la
información suministrada al instante por las agencias de
noticias, será el que tenga éxito.
"No soy muy optimista sobre que haya más democracia
en internet de la que ya hay en la calle", sentenció
al ser preguntado sobre si la información digital democratizará
el acceso a la información o favorecerá, por contra,
la homogeneización de puntos de vista. EFE