El 55,3 por ciento de los participantes en la encuesta respondió
"Si" a la pregunta ¿Usted cree que el presidente
Manuel Zelaya es intolerante a las críticas de la prensa
nacional?
Un 44,3 por ciento de la muestra de 1.106 internautas participantes
en la encuesta respondieron "no" a la misma interrogante,
el 0,3 por ciento dijo que "no sabe".
Proceso Digital puso a consideración
esta encuesta, luego de que el presidente Zelaya se enfrascara
en una abierta confrontación con un sector de la prensa
nacional, que en su opinión, critica a su familia y su
Gobierno, sin fundamentos.
Zelaya dice que sus cuestionamientos a la prensa no forman parte
de ninguna confrontación con ese sector, al que, además
considera, "el verdadero poder" del país.
Según dijo en una rueda de prensa previa a su viaje a Taiwán,
el 6 de octubre, "lo único que está haciendo
el presidente es pidiéndole respeto a los medios informativos
que usan el chisme, la intriga, el descrédito, el odio,
la destrucción, para escribir su verdad o pasar sus noticias,
que cuando se diga algo falso permitan que se aclare en base a
la ley de Emisión del pensamiento, que cuando digan algo
falso tengan también el valor de rectificar al día
siguiente o en el mismo momento en que se hace...".
En esa misma comparecencia, el gobernante dijo hablar "en
nombre del pueblo, en nombre de la gente que se siente ofendida
por este tipo de periodismo, que no es un periodismo digno de
nuestra ciudadanía".
También anunció que estaba documentando "las
calumnias" para denunciar "con pruebas" ante la
Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
"Nosotros lo vamos a denunciar con pruebas ante la SIP, con
pruebas de calumnias y mentiras permanente que no las quieren
aclarar, aun mandando las aclaraciones, que no quieren permitirle
el derecho, ni siquiera al Gobierno, cuando digamos a un ciudadano
común, de poder acceder a los medios y de poder tener por
lo menos la oportunidad de defenderse", sostuvo.
 |
Los
cuestionamientos hacia la prensa siguieron desde Taiwán,
adonde viajó con una numerosa delegación de
periodistas de medios locales, en los cuales se le pudo
escuchar hasta tres veces diarias.
Esta situación ha generado altos grados de preocupación
entre la prensa y periodistas independientes, que consideran
que el actual Gobierno "pavimenta" el camino a
la censura del trabajo periodístico en este país. |
La 62 Asamblea General anual de la SIP celebrada en México
a principios de octubre, denunció que en Honduras, al igual
que sucede en Colombia, Bolivia y Uruguay, el presidente ha asumido
"personalmente la tarea de confrontarse públicamente
con medios de comunicación y periodistas, evidenciando
rasgos de autoritarismo que demuestran su incapacidad para adecuarse
al funcionamiento de la prensa independiente".
En esos países, según la SIP, "funcionarios
de alta jerarquía se han encargado de señalar públicamente
a medios concretos cuyas informaciones y opiniones les incomodan".
La SIP advirtió que "si un presidente u otro gobernante
ataca a un medio o a un periodista y los tilda públicamente
de enemigo" alienta a la acción de funcionarios estatales
contra ellos.