21
de Octubre de 2006
Redacción
Central - Abrieron brecha figuras “históricas”
como el cubano Arnaldo Tamayo Méndez, primer astronauta
hispano, y el mexicano Rodolfo Neri Vela, y han seguido la senda
espacial Miguel López Alegría, Pedro Duque, John
Olivas y Ellen Ochoa. Ahora, José Moreno Hernández
y John “Danny” Olivas, de origen mexicano, se perfilan
como los nuevos hispanos que darán el salto al espacio.
La
historia de José Moreno Hernández es la de otras
muchas familias de inmigrantes que a ase de esfuerzo y superación
consiguieron sus sueños. En su caso, mientras ayudaba a
sus padres a recoger las cosechas de frutas y verduras en California,
ya soñaba con ser miembro de la tripulación de una
nave espacial.
"Recuerdo
haber visto las imágenes de los astronautas del Apollo
brincando y jugando en la luna", dijo a Efe Hernández,
que ya desde ese entonces quería ser uno de ellos.

Paseo
espacial protagonizado por el astronauta costarricense Franklin
en la Estación Espacial Internacional, el 9 de junio
de 2002 |
Pero
su motivación principal vino cuando, siendo un estudiante
de secundaria, escuchó que el costarricense Franklin
Chang-Díaz había sido seleccionado para ser
astronauta.
Hoy,
a los 44 años, Hernández forma parte de la
Administración Nacional para la Aeronáutica
y el Espacio (NASA) y ha sido seleccionado para comenzar
su entrenamiento como especialista en misión, como
parte de la clase del 2004 para ser astronauta. |
"Entre
12 y 16 años estuve trabajando en los campos en las cosechas
de las fresas, en el pepino, el jitomate verde, la cereza, la
uva, el betabel", relató Hernández, uno de
los cuatro hijos de una familia de trabajadores emigrantes del
campo oriundos de México.
Nacido
en French Camp, California, el aspirante a astronauta estudió
en diversas escuelas y no aprendió a hablar inglés
hasta los 12 años debido al carácter temporal del
trabajo de sus padres.
Después
estudió secundaria en la ciudad californiana de Stockton
y en 1984 completó la carrera de ingeniero eléctrico
en la Universidad del Pacífico.
Posteriormente
obtuvo una maestría en Ingeniería en Sistemas de
Computadoras de la Universidad de California, en Santa Bárbara,
en 1986.
"Después
de trabajar seis años en el Laboratorio Nacional Lawrence
Livermore comencé a llenar las solicitudes para ser astronauta",
dijo el ingeniero, quien destacó que para ser aceptado
por la NASA, aparte de las calificaciones, es necesario la perseverancia.
Hernández
comenzó a trabajar en el centro espacial Johnson,
en Houston (Texas), en 2001, y este año completó
la fase de entrenamiento intensivo en sistemas de operaciones
para el transbordador y la estación espacial internacional.
Actualmente
es miembro del equipo de preparación de los transbordadores
previo a los lanzamientos en el centro espacial Kennedy,
en Florida.
|

El
mexicano estadounidense José Moreno Hernández
ha iniciado su entrenamiento como especialista en misión
|
"Yo
vine de una familia muy pobre, muy humilde, de familia inmigrante
campesina y este país a me dio la oportunidad de estudiar
y perseguir mis sueños como astronauta", dijo Hernández,
quien recordó la frase del líder campesino César
Chávez: "Sí se puede".
OLIVAS
Y SU PASEO ESPACIAL.
Por su parte, John "Danny" Olivas espera ahora convertirse
en uno de los pocos privilegiados en realizar una caminata espacial.
Para
Olivas, cuyos abuelos llegaron desde Chihuahua, México,
a comienzos de siglo, esa experiencia constituirá una "demostración
de que nosotros los hispanos también podemos aportar nuestro
grano de arena a la exploración espacial".
Olivas,
de 40 años, será uno de los dos astronautas del
transbordador "Atlantis" que en febrero de 2007 realicen
una serie de caminatas en la continuación de los trabajos
para completar la construcción de la Estación Espacial
Internacional (EEI).

John
"Danny" Olivas espera ahora convertirse en uno de
los pocos privilegiados en realizar una caminata espacial.
|
Especialista
de la NASA desde 1998, Olivas recogerá en esa tarea
algunos de los paneles solares de la EEI y completará
las conexiones de los sistemas de energía del complejo
que orbita la Tierra a unos 400 kilómetros de altura.
Olivas,
padre de cinco hijos que se estrena para las actividades
extravehiculares (EVA) desde 2002, dijo en una entrevista
con Efe que está convencido de sus objetivos: "Cuando
venimos a este trabajo sabemos que es peligroso. Su objetivo
es más grande que una persona. Lo que hacemos es
por toda la gente del mundo y si me preguntas si vale la
pena yo te digo que sí", afirma. |
Pero
para Olivas, su experiencia no será solo para cumplir una
tarea, sino para reafirmar la aportación de los hispanos
en este país.
"Represento muchas cosas, a mi familia, a mis raíces
y quiero hacer cosas que les hagan sentirse orgullosos. Me enorgullezco
de mis raíces latinas. Sé que no soy ni mejor ni
peor que cualquier otra persona, por tanto, si yo puedo hacer
(la caminata espacial) otros lo pueden hacer" asegura.
"Creo
que los hispanos estamos trabajando mucho en este país.
Somos diligentes y parte del motor que le da vida", según
señala al referirse al problema de la inmigración
ilegal en EEUU y que ha dividido al país entre aquellos
que buscan convertir en delincuentes a los indocumentados y los
que promueven la naturalización de al menos parte de ellos.
"Es
normal que (los inmigrantes) queramos ser parte también
de la exploración espacial. El futuro será construido
por mucha gente. Nosotros (los hispanos) también tenemos
nuestro espacio allí", según dice.
Olivas,
ingeniero mecánico licenciado de la Universidad de Texas,
relata que recibió la inspiración para convertirse
en astronauta de su padre, quien fabricó para la NASA una
pequeña parte de una de las naves que integró la
flotilla de las cápsulas Apolo en el decenio de 1970.
OCHO
ASTRONAUTAS IBEROAMERICANOS.
El brasileño Marcos Pontes se convirtió en
marzo pasado en el último de los ocho iberoamericanos
que han viajado al espacio y en el primero brasileño,
a bordo de un cohete ruso.
El
primero fue el cosmonauta cubano Arnaldo Tamayo en 1980
y el último Pontes, que viajó a la Estación
Espacial Internacional junto con el ruso Pavel Vinogradov
y el estadounidense Jeffrey Williams en una nave Soyuz.
|

La astronauta, física e inventora,
Ellen Ochoa, nacida en Los Angeles, California
|
Estos son los perfiles de todos ellos:
-
ARNALDO TAMAYO-MENDEZ.- Primer cosmonauta latinoamericano
de la historia, nació en Guantánamo (Cuba, 1942).
Protagonizó junto a Yuri Romanenko el primer vuelo espacial
conjunto Cuba-URSS, entre el 18 y el 26 de septiembre de 1980,
en el que realizaron experimentos científicos en la estación
Salyut-6.
-
RODOLFO NERI VELA.- Nacido en Chilpaningo (México,
1952). Licenciado en Ingeniería Mecánica y Electrónica
por la Universidad de México en 1975. Primer astronauta
de México, voló en la misión espacial STS-61B
del transbordador Atlantis, del 26 de noviembre al 3 de diciembre
de 1985, que puso en órbita el satélite mexicano
Morelos II. Permaneció siete días en el espacio.
-
FRANKLIN R. CHANG-DIAZ.- Nacido en San José de
Costa Rica (1950). Un veterano de cuatro vuelos espaciales, ha
pasado 656 horas en el espacio. Fue miembro de las tripulaciones
de siete de transbordadores espaciales STS 61-C en 1986, STS-34
en 1989, STS-46 en 1992, STS-60 en 1994, STS-75 en 1996, STS-91
en 1998 y STS-111 en 2002). Pasó 1.601 horas en el espacio,
incluidas 19 horas y 31 minutos de "paseo espacial"
(estancia fuera de la nave).
-
CARLOS NORIEGA.- Nacido en Lima (1959) y nacionalizado
estadounidense. En mayo de 1997 participó en una misión
del transbordador Atlantis de conexión con la estación
rusa MIR, y en noviembre de 2000, en el transbordador Endeavour,
en una misión para el montaje de la estación espacial
internacional Alfa.
-
MICHAEL LOPEZ-ALEGRIA.- De nacionalidad estadounidense,
nació en Madrid en 1958 y reside desde niño en California.
Participó en tres misiones espaciales. La primera fue en
octubre 1995 a bordo del Columbia; la segunda, en octubre de 2000
a bordo del Discovery con destino a la Estación Espacial
Internacional, ISS, y la tercera, en noviembre de 2002 con el
Endeavor.
-
PEDRO DUQUE.- Nacido en Madrid (1963). Fue el primer
español en viajar al espacio, entre el 29 de octubre y
el 7 de noviembre de 1998, en la misión STS-95 del transbordador
espacial Discovery. En octubre de 2003 realizó su segundo
viaje espacial, esta vez a bordo del cohete Soyuz ruso, en misión
científica de 10 días.
-
ELLEN OCHOA.- Nacida en Los Angeles (EE.UU., 1958), es
hija de padres mexicanos. Graduada en ingeniería eléctrica,
es la única mujer de origen hispanoamericano en volar al
espacio. Participó en cuatro misiones en transbordadores
espaciales: la STS-56 (1993), STS-66 (1994), STS-96 (1999) y STS-110
(2002), en las que estuvo 978 horas en el espacio.
-
MARCOS PONTES.- Nacido en Baurú (Sao Paulo, Brasil,
1963). En 1998 se integró en el Johnson Space Center de
la NASA. Durante 2005 se entrenó en el Centro de Preparación
de Cosmonautas Yuri Gagarin de Moscú, para participar en
la 13 Expedición que viajó a la Estación
Espacial Internacional (ISS). FSerá el primer cosmonauta
en la historia de Brasil.
EFE-Reportajes
Pedro C. Martín