Tegucigalpa
- Mientras la inversión extranjera y nacional reportó
cifras históricas en los últimos cuatro años
y mayormente en el 2005, en los primeros nueve meses de gestión
de Manuel Zelaya Rosales esa tendencia ha tenido un declive y
se estima que al final de 2006 observará una merma de casi
un 14 por ciento.
Paralelamente a esa situación, en lo que va del presente
año se reporta una drástica caída en las
exportaciones de ropa confeccionada por un monto de 144 millones
de dólares a raíz del cierre de varias plantas maquiladoras
en el norte del país, según informó a Proceso
Digital la Asociación Hondureña de Maquiladores.
Se estima que en lo que falta de 2006, la inversión extranjera
directa (IED) experimentará una caída de 13.5%,
respecto a 2005, según se desprende de un informe del Banco
Central de Honduras (BCH), que indica que los flujos de capital
sumaron 567.8 millones de dólares y para 2006 se prevén
unos 500 millones.
Eso
representa unos 68 millones de dólares menos con
respecto a lo registrado el año anterior. Esos montos
comprenden la inversión efectuada en todos los sectores
productivos, incluyendo la industria de la maquila.
Expertos
consultados señalaron que el crecimiento de la inversión
en los últimos cuatro años obedeció
a la política sostenida de promoción de las
inversiones que la administración de Ricardo Maduro
delegó en el empresario Camilo Atala, quien fungió
como ministro del rubro entre 2002 y 2006.
|
 |
Camilo Atala, ex ministro de Inversiones. Su gestión
fue positiva según los expertos |
|
Según los datos del BCH, la inversión externa registró
cifras históricas el año anterior, ya que el flujo
del IED totalizó 567.8 millones de dólares, el más
elevado en la presente década. De esa cantidad, el 72.6%
correspondió a otras actividades económicas y 27.4%
a la maquila.
Sin embargo, en la actualidad los expertos cuestionan la política
errática que ha mostrado la actual administración
en ese campo. Zelaya delegó ese rubro en el desconocido
empresario Leo Starkman, pero tras
su salida del gobierno se desconoce quien es la persona
que dirige la política de inversiones en el país.
A pesar de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (CAFTA-RD)
con Estados Unidos, el mismo gobierno prevé una caída
en la inversión externa. Las expectativas para este año
son que los sectores económicos capten 390 millones de
dólares y 110 millones la maquila.
Consultada al respecto, la directora de la Fundación para
la Inversión y el Desarrollo de Exportaciones (FIDE), Vilma
Sierra, puso en duda las proyecciones oficiales y considera que
lo que puede ocurrir es que decrezca el monto de los capitales,
pero no el número de inversionistas que vienen al país.
Caída de las exportaciones
En lo que respecta a las exportaciones, la Asociación Hondureña
de Maquiladores de Honduras (AHM) expresó su preocupación
por el desplome que han tenido en los últimos meses las
ventas al exterior de prendas de vestir, rubro en el que se estima
una merma del 8.6 por ciento.
 |
El rubro de la construcción registra un crecimiento,
lo que contribuira a un incremento del PIB |
Jesús Canahuati, presidente de los maquiladores hondureños,
explicó que esa disminución en las exportaciones
de prendas de vestir representa una pérdida estimada en
144 millones de dólares, si se compara con las cifras reportadas
entre enero y agosto de 2005.
Sin embargo, indicó que en contraste a esa negativa situación,
este año aumentaron significativamente las exportaciones
de arneses para vehículos fabricados en el país
en el orden de unos 105 millones de dólares, o sea, en
un porcentaje del 44 por ciento.
“Si unimos los dos rubros (prendas de vestir y arneses)
estamos con un déficit de 40 millones de dólares
netos, los cuales consideramos que se van recuperar en los últimos
meses del año”, dijo el empresario con marcada optimismo.
Canahuati explicó que este desplome se debe a que el año
pasado se cerraron varias maquilas, lo cual está impactando
negativamente en las exportaciones totales del país en
este momento.
Esto se debe al cierre de varias maquilas el año pasado
y que en este momento están impactando en las exportaciones
totales del país.
“Es una situación preocupante porque vemos que el
país esta perdiendo competitividad especialmente cuando
nos comparamos con Nicaragua, país que en prendas de vestir
tiene un crecimiento del 18 por ciento, mientras Haití
reporta un crecimiento del 20 por ciento”, afirmó.
El empresario expresó que no todo es negativo porque actualmente
están en construcción varias plantas maquiladoras
para el rubro textil y de hilandería, que una vez concluidas
van impactar favorablemente en las exportaciones totales del país
y contribuirán a revertir esa situación negativa
que experimenta la industria.
“Nuestro
país debería estar creciendo a un ritmo más
acelerado, pero las cifras indican que la competencia es
ardua y que tenemos que hacer varias gestiones en nuestro
país para poder revertir esta situación”,
apuntó.
Inseguridad
ciudadana y jurídica
Por otro lado, el empresario maquilador indicó que
el efecto negativo que están teniendo las inversiones
y las exportaciones del país, está íntimamente
ligado al grado de inseguridad ciudadana y jurídica
que en Honduras. |
 |
La industria maquiladora registra a la fecha un déficit
de 40 millones de dólares |
|
Indicó que Honduras es percibido en el exterior como un
país demasiado violento e inseguro, aunado a la deteriorada
imagen del sistema judicial y al problema de insuficiente capacidad
instalada de generación de energía eléctrica
frente a la demanda que se prevé para el 2008.
En este último campo, explicó que “estamos
experimentando un problema para el 2008 y mientras no haya una
solución sobre ese tema, no sabemos como vamos a cubrir
la demanda porque no se están concediendo nuevos proyectos
de generación de ninguna naturaleza”.
Frente a este panorama, el empresario de la maquila abogó
por una política clara en materia de inversiones y la implementación
de medidas contundentes en materia de seguridad ciudadana y jurídica
para poder atraer la inversión nacional y foránea.
“Hemos vuelto a tener graves problemas de inseguridad y
principalmente la población en general que está
siendo hostigada por las maras y esto trasciende a nivel nacional
e internacional, o sea, que se tienen que atacar varios frentes
para poder revertir esta situación de inversión”,
dijo.
 |
Leo Starkman, se desconoce si sigue dirigiendo la “política
de inversiones” del gobierno |
|
Canahuati
aclaró que con este no quiere decir que dejará
de haber inversión durante el presente año,
pero no será en los términos que se tenían
proyectados a inicios del periodo.
“Este año hay mas de 300 millones de dólares
de inversión, o sea, no queremos decir que no hay
inversión, pero lo estipulado eran 500 millones de
dólares para el 2006 después de tener un Tratado
de Libre Comercio con la potencia mas grande del mundo”,
finalizó. |
Por su lado, Mario Canahuati, presidente del Consejo Hondureño
de la Empresa Privada (Cohep), dijo estar preocupado por la caída
en las inversiones locales y extranjeras y agregó que el
gobierno y la población tienen la responsabilidad de mejorar
el ambiente para la inversión.