“Mel” teme que le critiquen viaje a Cumbre Iberoamericana

   

28 de Octubre de 2006

Tegucigalpa - El presidente hondureño, Manuel Zelaya, no ha confirmado si asistirá a la XVI Cumbre Iberoamericana que se celebrará el 4 y 5 de noviembre en Uruguay, pero sí su visita oficial a España, en diciembre, informó hoy una fuente oficial.

En entrevista con Acan-Efe, el canciller hondureño, Milton Jiménez, dijo que Zelaya no ha confirmado su asistencia a la Cumbre Iberoamericana "porque hay una serie de compromisos locales que ameritan la presencia de él en el país".

Uno de los problemas, explicó Jiménez, es el tema energético, ya que en Honduras está próxima una licitación pública internacional para la compra de combustibles.

Agregó que ha hablado con el presidente y él entiende que la XVI Cumbre Iberoamericana "es importantísima, que tiene mucha trascendencia para toda la región y, por supuesto, especialmente para Honduras".

"Eso implica que el presidente tendrá que sacrificar un poco algunos de los temas que él esta manejando directamente para poder asistir a la cumbre", dijo el alto funcionario hondureño.

Sobre la visita oficial de Zelaya a España, indicó que el Rey Juan Carlos y el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, le recibirán el 4 de diciembre en Madrid, pero no precisó detalles.

El canciller señaló que para Honduras la Cumbre Iberoamericana de Uruguay "tiene un interés muy especial" porque el tema central será el de la inmigración.

En ese sentido, recordó que cada año "hay un flujo masivo de latinoamericanos hacia Estados Unidos, pero también hacia España", y subrayó que Honduras espera que "los resultados de la cumbre sean bastante prácticos".

En la cumbre se debe superar el aspecto meramente retórico por la práctica en el manejo de políticas en todos los ámbitos, pero particularmente el migratorio, añadió.

Sobre las medidas rigurosas de países como EEUU y algunos de Europa para frenar la inmigración, Jiménez comentó que Honduras entiende que "la migración debe ser de forma ordenada, pero no podemos pretender que los países receptores estén recibiendo de forma indiscriminada todo el flujo masivo que se está produciendo".

En el caso particular de España, agregó, "es la puerta de entrada hacia Europa y entendemos que hay un problema bastante serio, como igual lo hay en Estados Unidos".

"Esperamos que todos los procesos de reforma migratoria se hagan de manera incluyente y comprensiva, que se entienda de tal manera la magnitud de la problemática y se le den las soluciones más apropiadas", enfatizó Jiménez.

Según el Foro Nacional de las Migraciones en Honduras (FONAMIH), un poco más de un millón de hondureños que residen de manera legal e ilegal en el exterior, en su mayoría en EEUU, enviarán este año unos 2.300 millones de dólares en remesas familiares.

Esa cifra representa alrededor del 26 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de Honduras; además, las remesas son la segunda fuente más importante de divisas, por lo que tiene mucha incidencia en la economía del país, dijo el canciller Jiménez.

Sobre la solidaridad de España, expresó que es muy importante en lo económico y político, especialmente con los cambios que se están dando en América Latina.

También indicó que Honduras no descarta la posibilidad de incluir en la agenda de la cumbre el tema energético, por la importancia que tiene para este país y Centroamérica en general el alto coste de los derivados del petróleo en la región. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005