30 de Octubre de 2006

Por Dagoberto Rodríguez
Proceso Digital

Tegucigalpa - A menos de dos días para la apertura de ofertas de la licitación Internacional de combustibles, el gobierno hondureño volvió a denunciar hoy que existe una campaña para sabotear el proceso de adquisición de energéticos por parte de sectores que se oponen al mismo.

Así lo denunció la secretaria general de la estatal Comisión Administradora del Petróleo (CAP) Lucy Bú, quien indicó que en los últimos días ha surgido un fuerte rumor en el extranjero de que el gobierno de Honduras no cuenta con las terminales de almacenaje para el depósito de los carburantes.

“Podríamos decir que eso es un boicot y un sabotaje”, dijo la funcionaria en una entrevista radial, al tiempo que aclaró que el gobierno cuenta con ofertas de empresas nacionales y extranjeras que están dispuestas a alquilar sus terminales de almacenamiento o sus buques cisternas.

“Hay un rumor a nivel internacional de que Honduras no tiene lugares donde recibir el almacenamiento de los productos, pero esto es totalmente incorrecto porque Honduras tiene ofrecimiento de empresas nacionales como Dippsa de prestar sus terminales y además ya tiene acercamiento con proveedores de servicios de embarques flotantes para almacenar los productos”, afirmó.

En un evento inédito en este país centroamericano, el gobierno hondureño dará apertura este miércoles 1 de noviembre a los sobres de ofertas para la adquisición internacional de derivados del petróleo, proceso al cual han sido invitadas a ofertar a cerca de un centenar de empresas que se dedican a esa actividad.

En los últimos meses, el presidente Manuel Zelaya y altos funcionarios de su administración han venido denunciando a las transnacionales estadounidenses del petróleo de boicotear la licitación y de pretender hacer que esta fracase para continuar monopolizando la importación y distribución de los carburantes en el país.

Consultada sobre quienes estarían detrás de esta campaña de desprestigio, la personera gubernamental se limitó a decir que posiblemente se trate de “las mismas personas que siempre han estado en contra del proceso” en clara alusión a las importadoras estadounidenses que operan en el país.

Dijo que para evitar que haya confusión o temor de los oferentes, la Comisión Administradora del Petróleo está difundiendo “la información correcta” a través de su página web www.cap.org.hn

“Invitamos a todas las empresas que se les ha enviado invitación a participar para que estén pendientes y consulten la página diariamente”, dijo.

Sobre este mismo tema, indicó que el empresario Henry Arévalo, propietario de la empresa Dippsa, le ratificó al presidente Zelaya su intención de alquilar al gobierno sus terminales de almacenamiento una vez que se conozca la empresa que ganará la licitación de los combustibles.

“El (Arévalo) ratificó la promesa que hizo al Presidente de rentar las terminales, ya sea que él gane o no gane el proceso de licitación, el único problema es que él entendió que tenía que negociar la renta con la empresa adjudicataria y no es así porque el tendría que negociar la renta con el gobierno de Honduras”, apuntó.

Actualmente se paga a las empresas importadoras alrededor de 0.03 centavos de dólar por el hospedaje de combustibles en sus terminales y será en base a esa cantidad que se negociará con Dippsa o la compañía que acceda a facilitar sus tanques de almacenamiento.

En los últimos días, el gobierno se ha visto en serios aprietos porque las empresas importadoras se niegan a prestar o alquilar sus terminales para que la firma que gane la licitación pueda almacenar el producto importado a puertos hondureños.

Como una última opción en caso de no lograr el alquiler de lo tanques de almacenamiento, el Poder Ejecutivo anunció que hará acopio de buques cisternas para ese propósito, aunque esta última instancia ha sido criticada por lo oneroso que puede ser para el estado.



A través de la licitación de combustibles, el gobierno hondureño busca abaratar el precio de los derivados del petróleo en un rango de cuatro a dos lempiras por galón, aunque la promesa de campaña del presidente Zelaya era bajar el costo de los combustibles en diez lempiras.

Apertura de plicas

En relación al proceso de apertura de las plicas, Bú dijo que el procedimiento se hará en un acto público en el anexo del Banco Central de Honduras (BCH) e indicó que el plazo para recibir las ofertas vence el miércoles 1 de noviembre a las 2:00 de la tarde.

Asimismo, indicó que hasta el lunes no se habían contabilizado el número de ofertas recibidas en vistas que en la industria petrolera existe la costumbre de presentar ofertas a ultimo momento, es decir, 24 o 48 horas antes de la apertura de las ofertas oficiales.

“Esperamos que hoy (lunes) al final del día se empiecen a recibir ofertas, lo que hasta este momento se han recibido son intensiones e intereses de parte de los ofertantes nacionales y extranjeros que piden aclaraciones o ampliaciones de lo que dicen los pliegos de condiciones”, afirmó.

Por otro lado, la funcionaria reconoció que existe la posibilidad que el proceso sea declarado desierto en caso que no se reciban las suficientes ofertas o que las mismas no sean atractivas para los intereses del estado.

Se estima que el primer embarque de combustibles adquiridos bajo el nuevo procedimiento ingresará a puertos hondureños en un tiempo estimado de 45 a sesenta días, dependiendo si el almacenaje se hará en buques especiales o en tanques de almacenamiento en tierra, finalizó la entrevistada.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005