Nils
Kastberg, director regional del Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (Unicef), explicó a Acan-Efe que "hay
grandes carencias en la región" que se deben resolver
con políticas de Estado efectivas.
"Fallamos
en cosas tan simples como hacer realidad el derecho a un nombre,
el registro de nacimiento; tenemos entre uno y dos millones de
niños cada año que no son registrados cuando nacen
en nuestros países", comentó Kastberg.
Además,
los menores de estos países enfrentan "muchos problemas
de desnutrición crónica, exclusión y violencia",
agregó.
Según
Unicef, "los presupuestos nacionales tienen que ajustarse
para que se cumplan los compromisos adquiridos en la Convención
de Derechos de los Niños y las Niñas, y lo más
urgente ahora es la adjudicación de recursos para la niñez".
Con
estos recursos, indicó Kastberg, se puede invertir más
en educación, para "hacer la secundaria una formación
básica, así como atacar la exclusión de niños
y adolescentes indígenas, afro-descendientes y discapacitados".
Otra
prioridad de la región debe ser la reducción de
los niveles de violencia, especialmente la intrafamiliar, así
como una mejora atención en emergencias naturales, pues
los más afectados siempre son los niños, añadió
el representante de Unicef.
Para
avanzar en estos retos, representantes de Centroamérica,
Belice, México, Cuba y la República Dominicana,
se reúnen desde hoy y hasta el miércoles en San
José, en un "seminario sobre derechos de la niñez
y la adolescencia".
"Cuando
un Estado asume una convención contrae la responsabilidad
de reportar como la cumple, esto no sólo requiere de temas
políticos y civiles, sino económicos, sociales,
culturales y ahí es donde tenemos mucho que hacer en esta
reunión", apuntó Kastberg.
Para
Carmen Rosa Villa, representante regional del Alto Comisionado
de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ya es hora de "pasar
del discurso a la práctica y hacer una defensa más
efectiva de los derechos de los niños". EFE