Tegucigalpa
- Al menos 14 de 70 empresas internacionales que, según
el gobierno, participarían en la licitación internacional
de combustibles, presentaron oficialmente sus ofertas para proveer
los energéticos a este país centroamericano.
El informe se conoció minutos después de que el
vicepresidente de Honduras, Elvin Santos, y varios ministros del
Gobierno, abrieron las ofertas recibidas, desde que se hicieron
públicas las bases de la licitación, en agosto pasado.
Honduras invitó a este proceso al menos a 60 empresas a
nivel internacional, entre ellas las trasnacionales Texaco y Esso;
la británico-holandesa Shell; Pemex, de México,
y otras compañías de países del Medio Oriente.
Entre las oferentes están las compañías Petrobrás
del Brasil, PDVSA de Venezuela, Wester Petrol Oil, Morgan Stanley,
British Petroleum, Atlanta Trading, La Phillips, Clark Oil Trading
y Geogas, Petroperú del Perú, y la compañía
Transfigura de Holanda, dijeron funcionarios públicos a
los periodistas.
Las trasnacionales Texaco, Esso y Shell, que cuestionaron el proceso
desde un principio, no participaron en el proceso, como lo habían
anunciado con anterioridad.

La gran sorpresa
La gran sorpresa en el proceso de apertura de las ofertas la dio
la compañía hondureña DIPPSA, que no se presentó
a la licitación a pesar de que su propietario, el también
político liberal Henry Arévalo, en varias ocasiones
expresó su apoyo al proceso.
"Al final DIPPSA no participó como DIPPSA ni tampoco
alquiló sus terminales", dijo a los periodistas la
coordinadora de la Coalición Patriótica, Juliette
Handal.
Handal, quien ha sido una de las principales impulsoras de este
proyecto, dijo el martes tener conocimiento de que la licitación
internacional de combustibles estaba siendo boicoteada desde el
mismo Poder Ejecutivo.
Tras la apertura de las ofertas dijo sentirse satisfecha por los
resultados del proceso hasta ahora "porque este es un esfuerzo
de todos los hondureños".
"Lo que veíamos tan lejos e imposible de que sucediera
en nuestro país como muchos decían, sucedió
y sucedió con éxito", señaló.
Las autoridades no dieron detalles de las ofertas recibidas, pero
indicaron que, según las bases del proceso, la licitación
tendrá una duración de al menos 40 días a
partir de cuando sean recibidas las ofertas y hasta de 60 días,
en caso de que no estén disponibles las terminales para
uso y haya necesidad de usar almacenamiento flotante.
La
duración del contrato con la empresa ganadora será
de un año, con opciones a una renovación por
dos años más.
El proceso de licitación es coordinado por el consultor
internacional estadounidense Robert Meyering, contratado
por el Gobierno hondureño para dirigir el proceso. |
 |
Proceso no ha fracasado
Meyering
expresó también su satisfacción por los resultados
obtenidos hasta ahora con el proceso, el cual, dijo, "no
ha fracasado".
"La prueba está en que tenemos ofertas y la intención
fue de que no hubieran ofertas, así que desde ese punto
de vista tenemos un éxito", apuntó.
El consultor no dio detalles de las ofertas, por no haberlas analizado
todavía. Pero dijo que una primera impresión "es
que tenemos ofertas muy interesantes".
Según los informes iniciales, de las 14 empresas oferentes
solamente 10 continuarán en el proceso.