05 de noviembre de 2006
Por Dagoberto Rodríguez
Enviado Especial
Proceso Digital
  • En muchos centros de votación, el sufragio inició una hora y dos después, mientras en otros se denunció la presencia de delegados borrachos y otras anomalías e inconsistencias

Managua - Miles de nicaragüenses se volcaron a las urnas y vivieron una jornada cívica sin incidentes que lamentar, a pesar de la campaña sucia que imperó en los últimos meses entre los candidatos presidenciales que se disputaron el solio presidencial.

Alrededor de 3.6 millones de nicaragüenses fueron convocados por el Consejo Supremo Electoral (CSE) a ejercer el sufragio en todo el país, pero se cree que al final del proceso solo habrán acudido unos 2.9 millones de votantes.

La jornada inició al filo de las 6.30 de la mañana, cuando los miembros del CSE dieron el banderillazo inicial en un acto público al que acudieron los principales candidatos a la presidencia de la República., Daniel Ortega, Eden Pastora, Eduardo Montealegre y Edmundo Jarquín, José Rizo.

Por su lado, el presidente Enrique Bolaños se hizo representar por uno de sus funcionarios.

Los representantes de los cinco partidos políticos, la plana mayor de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, observadores internacionales y otras prominentes figuras de la vida política y religiosa de esta nación se dieron cita en las oficinas del centro de cómputo del CSE y ahí presenciaron el inicio de la fiesta cívica electoral.

A partir de ese momento miles de nicaragüenses se volcaron a las urnas para ejercer su derecho al voto secreto y universal y así elegir al nuevo gobernante que dirigirá sus destinos en los próximos cinco años en sustitución del liberal Enrique Bolaños.

Antes de eso el jerarca de la iglesia católica nicaragüense Miguel Obando y Bravo dirigió al pueblo nicaragüense una reflexión, llamando a los votantes a acudir a las urnas en una actitud cívica y sin confrontaciones.

En esta jornada electoral los nicaragüenses eligen un presidente y un vicepresidente, así como 90 diputados a la Asamblea Nacional y diputados para el Parlamento Centroamericano (Parlacen).

Candidatos votan
El primero de los candidatos presidenciales que ejerció el sufragio fue el sandinista Daniel Ortega y Saavedra, quien lo hizo a eso de las 8:30 de la mañana en la Junta Receptora de Votos (JRV) número 1661 de la colonia El Carmen, cerca de su residencia particular.

Ortega llegó al sitio de votación conduciendo una camioneta de lujo Mercedes Benz color gris, acompañada de su esposa Rosario Murillo y escoltado por una nutrida guardia personal.

En el lugar, el candidato del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) era ansiosamente esperado por más de un centenar de periodistas, fotógrafos y camarógrafos de la prensa nacional e internacional.


Daniel Ortega
El sitio en donde ejerció su derecho al sufragio fue insuficiente para albergar al enjambre de reporteros que intentaban entrevistarlo y hacerle las gráficas de rigor depositando su voto.

En escuetas declaraciones a los periodistas, el candidato del FSLN dijo que estaba contento por el desenvolvimiento del proceso e indicó que en estas elecciones ganará Nicaragua, sin querer adelantarse a un eventual triunfo de su partido político.

"Hoy gana Nicaragua en la primera vuelta, hoy va a ganar Nicaragua", dijo ante la pregunta de un periodista en el sentido de que si estaba seguro de su triunfo.

"Nosotros vamos a esperar y como lo hemos hecho siempre vamos a esperar lo que dicte el Consejo Supremo Electoral, Tenemos la plena confianza en Dios y en el pueblo nicaragüense que el pueblo de Nicaragua va a ganar en la primera vuelta", afirmó.

A los nicaragüenses que residen en el exterior y que vinieron a depositar su voto, les pidió confianza y fe en su patria, al tiempo que agradeció su contribución para que su país pueda salir de la pobreza.

Asimismo, dijo que los centroamericanos no deben sentir preocupación de un probable triunfo suyo y para alejar cualquier preocupación prometió una "Centroamérica más unida, luchando todos en contra de la pobreza".

Vota Montealegre
El candidato por Alianza Liberal Nicaraguense (ALN), Eduardo Montealegre llegó a eso de las 9:30 de la mañana a la JRV, ubicada en la escuela Emmanuel Mongalo en las afueras de Managua, acompañado de su esposa y las candidatas a diputados, Jamileth Bonilla y María Eugenia Sequeira.

Además, Montealegre se hizo acompañar del presidente del CSE, Roberto Rivas Reyes, lo cual fue interpretado por los demás candidatos presidenciales como un claro parcialismo político, aunque el aludido lo negó.

El presidenciable expresó su optimismo por un posible triunfo y aseguró que "el pueblo de Nicaragua va a estar apoyando" a esta nueva opción política.

"El pueblo debe de salir a defender el derecho al voto que se ha logrado con la sangre de mucha gente. El pueblo de Nicaragua nos va a estar apoyando" dijo.


Eduardo Montealegre

Asimismo, declaró que su partido no se declarará vencedor hasta que el Consejo Supremo Electoral publique los resultados oficiales.

Pos su lado, el presidenciable José Rizo Castellón se desplazó a Jinotega, su lugar natal, para depositar su voto.

Rizo fue uno de los candidatos que denunció, un día antes, el presunto "Cedulazo" por parte de parciales del FSLN.

Al momento de depositar el voto, el candidato liberal apuntó que "por fin el norte dejará de ser el corredor del olvido, porque tendrá un presidente norteño que trabajará para hacer realidad los sueños de sus pobladores.

En tanto, el candidato de Alternativa por el Cambio (AC), Edén Pastora, ejerció su derecho al voto a eso de las diez de la mañana en las cercanías de su residencia en el barrio El Carmen.

El mítico comandante Cero lamentó el marginamiento de que fue objeto a lo largo de la campaña, pero expresó que de no ganar la presidencia trabajará con el candidato que resulte electo de por el pueblo.

"Estoy cumpliendo con mi labor ciudadana de votar por primera vez en la historia de Nicaragua cuando se están llevando elecciones pluralista, donde el pueblo tiene más de una opción para escoger al mejor de todos", dijo Pastora.


Edmundo Jarquín

El último de los candidatos en ejercer el sufragio, fue el presidenciable del Movimiento de Renovación Sandinista (MRS), Edmundo Jarquín, quien se hizo acompañar de su suegra, la ex presidenta Violeta Chamorro, y de su esposa Claudia Chamorro.

En escuetas declaraciones, el aspirante pidió a sus compatriotas a que no renuncien a ejercer el derecho al sufragio y "no quiero decir más para no incurrir en el delito electoral".

El presidente Enrique Bolaños depositó su voto al filo de las nueve y media de la mañana en una zona residencial de Managua en compañía de su esposa. El gobernante dijo que hizo un buen gobierno y que se va tranquilo porque procuró el bienestar de todos los nicaragüenses.

No quiso ahondar más, porque según dijo, prefería respetar el silencio electoral y referirse al proceso electoral, una vez que el CSE brinde los resultados oficiales de las elecciones.

Irregularidades y atrasos
Por lo demás, la votación se desarrolló con algunos atrasos en muchas Juntas Receptoras de Votos, ya que algunos delegados se presentaron fuera de la hora establecida e incluso se denunció de la presencia de delegados en completo estado de ebriedad.

Por ejemplo en la urna receptora número 2790, ubicada en los predios de la Universidad Centroamericana, los fiscales del Movimiento de Renovación Sandinista denunciaron que la votación inició casi dos horas después, ya que la presidenta de la mesa se presentó ebria a pesar de que impera la ley seca.

También denunciaron que los delegados del FSLN estaban entregando a su parciales dos papeletas para beneficiar a su candidato con un doble voto, aunque esta denuncia no pudo ser confirmada por los observadores que llegaron al lugar.

Similares denuncias se reportaron en diferentes Juntas Receptoras de Votos de todo el país, pero éstos y otros problemas fueron superados en la medida que avanzó el proceso de votación.

Eden Pastora


En otros sitios del país, muchos votantes llamaron a los medios de comunicación denunciando que los delegados perforaron sus cédulas de identidad, algo que no estaba autorizado por el CSE.

De acuerdo a información del CSE, unos 30 mil nuevos votantes no pudieron reclamar su cédula de identidad, pero se les permitió ejercer el sufragio a través de un documento supletorio o la boleta de solicitud, lo cual fue fuertemente cuestionado por algunos movimientos políticos por dar lugar a un posible fraude.

En ciertas juntas receptoras se denunció que algunos votantes llegaron a ejercer el sufragio con fotocopias del documento, mientras a muchos no se les permitió votar porque no aparecían en el padrón electoral.

A pesar de estas denuncias, el jefe de la misión de observadores de la OEA, el boliviano Gustavo Fernández, destacó la normalidad con la que han arrancado las elecciones presidenciales y legislativas y destacó el alto grado de participación de la ciudadanía que ha asistido de forma "extraordinaria" a las Juntas Receptoras de Votos.

La OEA indicó que el proceso registró ciertos atrasos, pero los problemas fueron superados con el paso de las horas.

En un informe preliminar, la organización hemisférica reportó que en un 44 por ciento de las urnas receptoras el derecho al voto inició entre 7:00 y 7:30 de la mañana, un 18 por ciento entre 7:30 y 8:00 de la mañana y un 34 por ciento entre 8:30 y 9:00 de la mañana y el restante de las 9:00 en adelante.

La larga espera causó el malestar y la desesperación de muchos votantes que llegaron a tempranas horas a depositar su voto, pero pese a ello casi todos se armaron de paciencia y prefirieron esperar a que les llegara el turno para ejercer el sufragio.


José Rizo
El presidente del Consejo Supremo Electoral, Roberto Rivas Reyes, aceptó que en muchos lugares hubo problemas porque se inició después de la hora establecida, pero descartó que esos problemas puedan empañar el proceso.


En relación a su supuesto parcialismo con el candidato de la ALN, Eduardo Montealegre al acompañarlo al lugar de la votación, comentó que entre su agenda del día tenía planificado acompañar a todos los candidatos, entre ellos a Montealagre, por lo que no debía tomarse como un favoritismo.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005