La
organización que lucha contra la corrupción y tiene
su secretariado internacional en Berlín, destacó
hoy que "ningún país está libre de corrupción",
como demuestra el hecho de que "casi la mitad de los países
encuestados puntúan menos de tres (en una escala del 0
al 10, de más a menos corrupción)", según
Label.
Sorprende en el barómetro de 2006 el empeoramiento de Irak,
que ha bajado más de 15 puestos, situándose entre
los tres más corruptos.
"La atención mediática y el hecho de que estén
llegando más recursos destinados a la reconstrucción,
susceptibles de caer en las manos equivocadas podrían contribuir
a explicar este aumento de la corrupción percibida",
apuntó Label.
"Las instituciones nacionales de derecho luchan por salir
adelante, pero aún no funcionan tan bien como deberían",
añadió el director de Transparencia, David Nussbaum.
El barómetro mide los niveles de corrupción en el
sector público que perciben analistas económicos
o expertos académicos de nueve instituciones independientes
sobre encuestas realizadas en los dos últimos años,
dentro y fuera de los respectivos países.
El Indice de Percepción de la Corrupción 2006 es
el más amplio realizado hasta ahora -con 163 países
encuestados- y está encabezado por Finlandia, Islandia,
Nueva Zelanda, Dinamarca, Singapur, Suecia, Suiza, Noruega, Australia
y Países Bajos, que vendrían a ser los diez países
donde la corrupción brilla casi por su ausencia.
España se encuentra en el puesto 23, sin cambios con respecto
al último listado, detrás de Estados Unidos, que
ha caído 5 puestos.
Entre los países cuyos niveles de corrupción han
crecido mas destacan Brasil, Israel, Jordania, Cuba y Laos.
Según Alejandro Salas, encargado de TI para Latinoamérica,
las tendencias registradas en el continente americano "demuestran
que en los países con mayor índice de corrupción
confluyen la pobreza y la falta de tradiciones institucionales
sólidas".
Así se explicaría que Haití, Venezuela, Ecuador,
Honduras, Paraguay, Nicaragua, Guatemala y Bolivia no se encuentren
entre los cien primeros, sino en el vagón de cola.
"A excepción de Venezuela, la corrupción está
directamente relacionada con la pobreza", explicó
Salas, adscribiéndose a la línea marcada por la
presidenta de Transparencia.
Aunque subrayó el hecho de que los niveles de corrupción
en Chile sean menores que en Estados Unidos, "prueba de la
fortaleza de las
instituciones democráticas en aquel país",
prosiguió.
Junto con Uruguay, Chile es el único estado latinoamericano
que se sitúa entre los 50 primeros del ránking.
"Colombia, Salvador, Argentina y Bolivia progresan despacio",
destacó también el responsable de Latinoamérica,
mientras que Cuba y Brasil han registrado un empeoramiento.
"La corrupción endémica aleja a los inversores
extranjeros", destacó la presidenta Label.
"Aunque donde hay quien soborna, hay quien se deja sobornar",
y en este sentido Nussbaum destacó el hecho de que la corrupción
es una práctica extendida entre 30 de las compañías
exportadoras punteras del mundo.
Entre las medidas anti-corrupción que proponen la ONG destaca
la instauración de "códigos de conducta"
en colegios profesionales, pero sobre todo sanciones eficaces
contra abogados, auditores o quienes facilitan las prácticas
corruptas.
En este sentido, Huguette Labelle exhortó a Alemania, que
el año próximo asume la presidencia del G8, que
"este grupo impulse un mayor compromiso con la convención
anticorrupción de la ONU". EFE