Así
lo manifestó hoy el vicepresidente primero y canciller
de Panamá, Samuel Lewis Navarro, a RPC radio, luego de
la elección de este país, que sustituirá
a Argentina como miembro no permanente del Consejo de Seguridad
de la ONU partir de enero próximo.
"Panamá
estará con una voz que representará el equilibrio,
una voz que representará la independencia, pero principalmente
la búsqueda de mecanismos que ayuden a preservar la paz
y la justicia en el mundo. Un mundo que cada día clama
más por estos principios que cada día se ven más
frágiles". agregó.
"El
apoyo que ha recibido Panamá de América Latina y
el Caribe nos compromete aún más a mantener abiertos
canales de comunicación, canales de consultas, con todos
los países de nuestra región a la hora de la toma
de decisiones", explicó el canciller panameño.
Subrayó
que "ese es un compromiso que hemos adquirido no ahora en
función de esta designación (en la ONU) si no que
lo venimos llevando adelante desde el principio de este gobierno
(que tomó posesión en septiembre de 2004)".
"El
papel de Panamá tiene que ser un papel conciliador, un
papel de abrir caminos de comunicación, lo hemos hecho
en la Organización de Estados Americanos (OEA) cuando nos
correspondió presidir la Asamblea General para escoger
al secretario general, José Miguel Insulza", explicó.
La
elección de Panamá se realizó hoy mediante
una votación de los 192 países de la Asamblea General
de la ONU, en la que este país centroamericano obtuvo 164
votos a favor y 9 abstenciones, superando los dos tercios de la
mayoría requeridos, que eran de 120 sufragios.
Panamá
fue el candidato de consenso que presentó el Grupo de Países
de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC), después de
que Guatemala y Venezuela, que se disputaban el escaño,
se retiraran de la contienda, tras 47 votaciones, en las que ninguno
de ellos logró los dos tercios de la mayoría necesarios
para salir elegidos.
Guatemala
y Venezuela fueron quienes propusieron a Panamá como candidato
de consenso, en vistas de que ninguno tenía posibilidades
de ganar el puesto, y la decisión fue ratificada luego
por el GRULAC.
Los
méritos que argumentaron tanto Guatemala como Venezuela
para seleccionar a Panamá es que es un país "bisagra"
entre Suramérica y Centroamérica, en un momento
de fuerte polarización regional.
No
es la primera vez que Panamá ha formado parte del Consejo
de Seguridad, pues ya lo hizo anteriormente en cuatro ocasiones,
en los bienios 1958-1959, 1972-1973, 1976-1977 y 1982-1983.
El
Consejo de Seguridad está compuesto por cinco miembros
permanentes, con derecho a veto -EEUU, Reino Unido, Francia, Rusia
y China- y diez no permanentes con mandatos de dos años.
Los
asientos no permanentes están adjudicados a países
que representan los grupos regionales de la ONU, y la mitad de
los puestos se renuevan cada año.EFE