08
de noviembre de 2006
Redacción Proceso Digital
Tegucigalpa
- Dos de las quince empresas que participan en la licitación
internacional de combustibles que impulsa el gobierno, quedaron
descalificadas por no reunir algunas condiciones establecidas
en las bases del proceso, informaron hoy fuentes oficiales del
gobierno.
El ministro de Industria y Comercio por ley, Fredy Cerrato informó
hoy en conferencia de prensa que las empresas Morgan Stanley y
Atlantic Inc de Estados Unidos quedaron fuera de la licitación
debido a que la primera pidió más tiempo para reformular
su oferta y la segunda declinó de participar.
Este miércoles se cumplió el plazo para que la comisión
evaluadora de las ofertas presentara el informe de las compañías
que precalificaron para el proceso de licitación de energéticos,
mediante el cual el gobierno busca abaratar el precio de los combustibles
y romper el monopolio que por más de 80 años han
mantenido las transnacionales del petróleo en el país.
Cabe señalar que en la presentación del informe
no estuvieron presentes el presidente Manuel Zelaya, su ministro
de la Presidencia Yani Rosenthal ni los miembros de la comisión
de notables que han avalado el proceso, a excepción del
empresario Jorge Larach.
Con la descalificación de las dos compañías
norteamericanas antes mencionadas, la lista de participantes se
reduce a 13, de las cuales, en una segunda revisión, saldrá
la empresa que importará y distribuirá los carburantes
al mercado hondureño.
Esta primera revisión permitió analizar las ofertas
preliminares para pedir a las ofertantes una reformulación
de sus propuestas y en base a eso sacar la compañía
que ofrece las mejores condiciones económicas y que se
apega a las condiciones de las bases de licitación.
Las empresas que quedan en plena competencia son: Product North
American Inc, Carib LPG Trading, Clark Oil Trading Company, Conoco
Philips, Gas del Caribe, Geogas, Lois Draeyfus Energy Service,
Lukoil Pan American, Petrobras, Petroperú, PDVSA, Transfigura
Peheer/BV y West Port Petroleum Inc.
Las autoridades del gobierno informaron que estas empresas tienen,
a partir de la fecha, diez días hábiles para mejorar
sus ofertas y posteriormente se sacará una lista corta
de menos de cuatro compañías, de la cual finalmente
saldrá la ganadora.
El único inconveniente que aun enfrenta el gobierno de
Manuel Zelaya para lograr una licitación exitosa es que
aun no cuenta con los tanques de almacenamiento que se necesitan
para guardar los combustibles importados, ante la negativa de
las transnacionales de facilitarlos o alquilarlos.
Sin embargo, el gobierno informó que ante la imposibilidad
de alquilar los tanques de almacenamiento ya se han solicitado
algunas cotizaciones para alquilar barcazas especiales de almacenamiento.
El asesor presidencial Enrique Flores Lanza informó que
las compañías que calificaron deberán mejorar
sus ofertas en los próximos diez días.
Indicó que las empresas que quedaron fuera del proceso
no presentaron detalles de los precios que ofrecían, además,
no tenían suficiente experiencia en el rubro y carecían
de una base financiera estable.
Por su lado, el consultor estadounidense Robert Meyering reaccionó
molesto ante los informes periodísticos de que él
tendría acciones en la empresa Transfigura, lo cual negó
tajantemente.
El experto, que ha venido asesorando al gobierno en todo el proceso,
admitió que es socio minoritario de la compañía
guatemalteca Copensa, pero aclaró que los socios mayoritarios
le cambiaron la razón social a Puma.
Al acto, en el que se presentó la lista de las empresas
precalificadas, asistió, además, la secretaria de
Recursos Naturales y Ambiente, Mayra Mejía.