09
de noviembre de 2006
Redacción Proceso Digital
San
José - Costa Rica muestra un estancamiento en
los indicadores de desarrollo humano debido a una caída
en los ingresos, la poca equidad y una baja en las matrículas
educativas, mientras Honduras sigue a la cola a nivel regional,
según un estudio del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).
El
"Informe Mundial de Desarrollo Humano 2006" del PNUD
situó a Costa Rica en el sitio 48 entre 177 países,
un puesto menos que el año pasado, informó hoy en
conferencia de prensa, José Manuel Hermida, representante
residente del PNUD en este país.
"Costa
Rica se ha quedado estancado. Del informe no se puede inferir
que ha empeorado su desempeño, pero va a tener que hacer
mayores inversiones en educación y en políticas
para la generación de empleos", afirmó Hermida.
En
los últimos cinco años el país centroamericano
ha caído cinco lugares en el ránking aunque se mantiene
dentro de los 63 países del mundo clasificados en la categoría
de alto desarrollo humano.
En
América Latina Costa Rica sólo es superado por Argentina
(36), Chile (38) y Uruguay (43).
En
Centroamérica Costa Rica es líder, seguido por Panamá
(58), Belice (95), El Salvador (101), Nicaragua (112), Honduras
(117) y Guatemala (118).
Este
informe incluye datos del año 2004 y mide tres grandes
componentes: educación, vida larga y saludable y estándar
de vida.
Hermida
explicó que la esperanza de vida en Costa Rica es de 78,3
años, una cifra similar a la de países desarrollados
como Holanda y Japón, que lo coloca en la posición
24 del mundo.
La
educación también se mantiene en buenas condiciones,
pues la alfabetización alcanza el 95 por ciento de la población
adulta, aunque en matrícula combinada (primaria, secundaria
y universidad) el país ostenta la posición 91 del
ránking.
Por
su parte, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita
anual es de 9.481 dólares y en este aspecto el país
ocupa la posición 61.
Otros
resultados del informe señalan que existe una falta
de equidad económica que ha situado la pobreza en
un 22 por ciento, pues el 2,2 por ciento de la población
vive con un dólar al día y el 7,5 por ciento
con dos dólares diarios. |
 |
En
el ámbito de igualdad de género Costa Rica se ubica
en el puesto 21 y destaca su tercera posición del mundo
en asientos del Congreso ocupados por mujeres con un 38,6 por
ciento de los escaños, sólo superado por Suecia
(45,3 por ciento) y Rwanda (45,3).
Sin
embargo, el país centroamericano ocupa el puesto 111 en
la igualdad de salarios entre hombres y mujeres, el lugar 64 en
mujeres trabajando en puestos profesionales y el 56 en participación
femenina en puestos de gerencia.
Hermida
afirmó que los principales retos de Costa Rica son mejorar
la equidad entre hombres y mujeres, aumentar la tasa de matrícula,
especialmente en secundaria, y crear más fuentes de trabajo
que permitan mejorar los salarios. EFE