El
ajuste a este importante producto de la construcción generó
en los últimos días un fuerte enfrentamiento entre
la citada empresa y las autoridades del gobierno hondureño,
quienes en represalia por la medida unilateral ordenaron una auditoria
fiscal a la compañía.
El acuerdo se logró luego de intensas negociaciones en
las que participaron los representantes de las empresas cementeras;
el canciller de la República , Milton Jiménez Puerto
y el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada
(Cohep) Mario Canahuati.
El ajuste decretado por la cementera disparó el precio
de la bolsa de 97 a 104 lempiras, pero bajo este convenio el producto
vuelve a su precio original de 97 lempiras, unos (5.1 dólares).
Según directivos de la Cámara Hondureña de
la Industria de la Construcción (Chico), el aumento a la
bolsa de cemento encareció el precio de la vivienda popular
en más de ochocientos lempiras (42 dólares) y semiparalizó
la pequeña industria dedicada al rubro de la construcción.
La rebaja al precio del cemento, que entra en vigor el miércoles
15 de noviembre, fue anunciada por los actores de la negociación
en una conferencia de prensa ofrecida esta tarde en Casa Presidencial,
en la que preliminarmente se contemplaba la presencia del jefe
de gobierno Manuel Zelaya.
El acuerdo contempla la integración de una comisión
compuesta por los representantes del rubro, la empresa privada
y el gobierno, quienes evaluará en los próximos
46 días los costos de producción de las empresas.
Concluido ese plazo, es decir, el 31 de diciembre de 2006, esa
comisión determinará si se justifica un ajuste al
precio de la bolsa de cemento.
El canciller Milton Jiménez aseguró que los representantes
de las empresas cementeras accedieron a bajar el precio del producto,
pero la medida no implica ningún compromiso por parte del
Poder Ejecutivo.
Por su lado, el presidente del Cohep, Mario Canahuati, garantizó
el suficiente abastecimiento del producto e indicó que
las compañías tienen el compromiso de que eso se
cumpla.
“Este es un convenio que se ha firmado con toda la seriedad
y de nuevo complemento las palabras del canciller en el sentido
de apoyar al gobierno en este proceso de estabilidad social, económica
y política”, dijo.
Los representantes de Lafarge-Incehsa estuvieron presentes en
la rueda de prensa, pero se abstuvieron de ofrecer declaraciones
a los medios de comunicación.

No subió gravámen
En torno a la denuncia del viceministro de Industria y Comercio,
Fredy Cerrato, en el sentido que en el gobierno anterior subió
los impuestos al cemento en un 12 por ciento, el ex ministro de
Finanzas, William Chong Wong, negó tal versión y
aclaró que desde 1990 ese producto se encuentra gravado.
“El valor del impuesto recaudado no ha variado, en ese sentido
siempre ha sido el 12 por ciento, a sea, que es totalmente falso
de que en el gobierno anterior se impuso el impuesto sobre ventas
al cemento”, expresó el ex funcionario.
Apuntó que el cemento ha sido un producto gravado, lo único
que varió fue la forma en que se cobraba, pues antes se
hacía desde el momento que se vendía a determinado
precio al consumidor, pero después se varió la forma
de cobro.
Chong Wong recomendó a las actuales autoridades de la Secretaría
de Industria y Comercio informarse más sobre el tema en
el ministerio de Finanzas, en donde los técnicos les pueden
detallar la forma en que se ha venido cobrando el impuesto y desde
que fecha.
“Yo
creo que estos tributarios deberían de consultara la Secretaría
de Finanzas, donde hay técnicos serios, capaces ó
en la Dirección Ejecutiva , donde les pueden dar el historial
sobre que es lo que está gravado y que es lo que no está
gravado y el cemento siempre ha estado gravado”, concluyó.