Consideró
que "no es comprensible" el hecho de que el comercio
de estos países estén abiertos al mercado de Estados
Unidos, que es el más grande del mundo, y puedan afrontar
dificultades para la apertura entre ellos.
Uribe
hizo las declaraciones en una rueda de prensa ofrecida esta mañana
junto con el presidente salvadoreño, Elías Antonio
Saca, a quien visitó en Casa Presidencial.
Informó
de que esta mañana se reunirá con empresarios salvadoreños
para promover, junto con la pronta firma del TLC, un aumento de
inversiones entre ambos países.
La
quinta y última ronda de negociaciones del TLC entre Colombia
y el Triángulo Norte se llevó a cabo entre los pasados
1 y 3 de noviembre en San Salvador, donde según los representantes
de los países se lograron "importantes avances".
La
última ronda se celebrará del 4 al 8 de diciembre
próximo en la ciudad de Antigua Guatemala.
Saca
informó de que conversó con Uribe sobre asuntos
de seguridad, reinserción de sectores sociales en ambos
países -como pandilleros en el caso salvadoreño
y guerrilleros y desmovilizados en Colombia-, asuntos comerciales
y políticos.
Agregó
que Uribe le comentó su preocupación por lograr
que Estados Unidos conceda a Colombia una prórroga de las
preferencias comerciales que actualmente goza mientras se desarrolla
el proceso de un tratado de libre comercio entre estas naciones.
Uribe
dijo que Colombia firmará el TLC con Estados Unidos el
próximo 22 de noviembre, pero el mismo deberá ser
ratificado por los Congresos para que pueda entrar en vigor.
El
presidente salvadoreño comentó que la situación
colombiana es similar la que tenían los países centroamericanos
antes de firmar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
(CAFTA, siglas en inglés), cuando gozaban de la Iniciativa
de la Cuenca del Caribe (ICC), que era de carácter temporal.
El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica firmaron
el TLC con EEUU en mayo de 2004 y ha entrado en vigor con todos
los países, menos con Costa Rica, cuyo Congreso aún
no lo ha ratificado.
Al
TLC con Centroamérica también se adhirió
la República Dominicana, en agosto de 2004.
Uribe
dijo que la seguridad "es fundamental para la inversión"
y señaló que durante los años en que los
países de América Latina estuvieron bajo régimen
militarista "se le negaba importancia al crecimiento de la
economía y a la política social".
Añadió
que "yo creo que la realidad de hoy nos demuestra que la
seguridad es un valor democrático y una fuente de recursos,
sin seguridad no se puede ejercer la libertad democrática,
sin seguridad no se construye confianza para que la economía
crezca y hayan mayores recursos para financiar lo social".
Uribe
llegó anoche a El Salvador procedente de Estados Unidos,
acompañado por la canciller, María Consuelo Araujo;
el ministro de de Comercio, Industria y Turismo, Jorge Botero,
y el presidente de la Asociación Nacional de Industriales,
Luis Villegas, entre otras personalidades.
Una
fuente de la comitiva dijo a Acan-Efe que Uribe se reunirá
en privado con directivos de la Asociación Nacional de
la Empresa Privada (ANEP) y luego retornará, antes del
mediodía hora local (18.00 GMT) a Colombia.
Tras
su reunión con Uribe, el presidente salvadoreño
viajó a Guatemala para participar en un encuentro con sus
colegas centroamericanos en un evento sobre combate a la corrupción.
EFE