Centroamerica analiza propuestas contra tráfico armas

   

16 de noviembre de 2006

San Salvador - Delegados gubernamentales de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá analizan desde hoy en San Salvador propuestas a las autoridades contra el tráfico de armas y para controlar las que están en manos de civiles.


La reunión, que durará dos días, es auspiciada por la Fundación Arias, de Costa Rica, y la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), de El Salvador.

Luis Alberto Cordero, director de la Fundación Arias, dijo en el acto de inauguración que los funcionarios de los cinco países buscan intercambiar experiencias y conocimientos sobre un problema que afecta a todas las sociedades centroamericanas.

"Me parece que hemos recorrido un camino importante", dijo Cordero, al informar de que se han realizado reuniones en años anteriores en Honduras, Nicaragua y Panamá y "vamos a convocar a reuniones en Guatemala y Belice, luego en México y el Caribe en un esfuerzo que demanda romper nuestras fronteras", anotó.

Cordero no proporcionó cifras sobre la cantidad de armas que son traficadas en la región en un tiempo determinado, pero afirmó que "América Latina no sólo es la región más desigual del mundo entero, sino una de las regiones más peligrosas del mundo".

Señaló que en "al menos dos países centroamericanos se duplican y en uno de ellos podría llegar a triplicar el promedio mundial de tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes".

En el caso de El Salvador es considerado como uno de los países más violentos de América Latina, con un promedio de entre 10 y 12 homicidios por día, de los cuales un 80 por ciento se comete con armas de fuego.

Cordero dijo que "este es un esfuerzo que demanda romper nuestras fronteras centroamericanas para ir a las causas profundas de una crisis que pone en juego el respeto, la confianza y la credibilidad de las instituciones democráticas".

Señaló que las instituciones "se ven desbordadas por una criminalidad galopante, con muchos más recursos que los que tienen nuestros propios estados".

Según el director de la Fundación Arias, el problema de la violencia en el istmo centroamericanos está relacionado "con nuestra propia cultura y las condiciones de nuestro desarrollo y, además, con muchas amenazas que se ciernen sobre nuestras sociedades, sobre nuestras familias, sobre nuestros ciudadanos", que no especificó.

El comisionado Douglas Omar García, de la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador, dijo que el tráfico de armas es un asunto fundamental para resolver en la región y que en El Salvador "no podemos esconder realidades que pasan en el país y que afectan a roda la sociedad".

Señaló que hablar de tráfico de armas es hablar de homicidios, asaltos, robos, lesiones y otros delitos, así como "de pandillas que es un tema bien puntual en la sociedad salvadoreña y afecta al total de la población".

María Silvia Guillén, directora de FESPAD, dijo que en la reunión "se trata de poner sobre la mesa un tema fundamental para el país que es el tráfico de armas en la región centroamericana, el cual por su gravedad obliga a adoptar medidas urgentes".

La reunión concluirá mañana con la presentación de la investigación "La cara de la violencia urbana en Centroamérica". EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005