Los países miembros del BID lograron hoy el acuerdo sobre
el proceso que deberá seguirse para perdonar la deuda a
Honduras, Nicaragua, Bolivia, Haití y Guayana, los países
más pobres del continente americano.
El Comité de la Asamblea de Gobernadores
del organismo acordó "un marco" para la cancelación
de la deuda de esos países con el BID, según informó
el organismo en un comunicado.
"El alivio (de la deuda) beneficiará
a los países más pobres de nuestra región
y los ayudará a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del
Milenio" de la ONU, dijo el brasileño José
Carlos Miranda, presidente del Comité.
"Esta es una gran noticia para los más
de 30 millones de personas en estos cinco países",
dijo, por su parte, Luis Alberto Moreno, presidente del BID.
El Banco usará recursos propios para pagar
por la condonación de la deuda, cuyo monto total no se
ha determinado aún.
Además, con el acuerdo alcanzado en la
reunión de hoy del Comité, los 46 países
miembros se comprometen a aportar dinero adicional si es necesario
reponer el llamado "Fondo de Operaciones Especiales",
que da préstamos subsidiados, así como el programa
de cooperación técnica de la institución.
Los expertos del BID se pondrán manos a
la obra ahora para definir los detalles de la operación,
que presentarán al Comité en su próxima reunión,
prevista para enero en Amsterdam.
Los
acuerdos que se alcancen en esa reunión se presentarán
a la Asamblea de Gobernadores cuando se reúna en marzo
en Guatemala.
Reacción hondureña
"Hoy hubo una voluntad mayoritaria de los países de
expresar su solidaridad con los cinco países que reciben
prestamos concesionales como es Nicaragua, Guayana, Haití,
Bolivia y Honduras", indicó Pino.

Hugo
Noé Pino |
Explicó
que en la reunión de hoy, el Comité de Gobernadores
del BID aprobó "el marco general" de lo
que será el alivio de la deuda.
Dijo
que los montos a condonar "es un detalle por definir",
pero calculó que el alivio, en el caso de Honduras,
podría oscilar entre los 800 y 1.000 millones de
dólares.
|
Noé
Pino indicó que "en cualquiera de los escenarios se
convierte en una ayuda muy importante a la Estrategia para la
Reducción de la Pobreza" que impulsa el Gobierno hondureño.
El funcionario dijo que la deuda en términos
concesionales con el BID asciende a por lo menos 1.150 millones
de dólares.
Asimismo, informó de que, según
la programación aprobada hoy en Washington, en enero de
2007 habrá una reunión en Amsterdam, Holanda, para
definir la fecha de corte y el monto sujeto a la condonación.
Dijo que el anunció oficial de la condonación
se hará en marzo del mismo año en la Asamblea Anual
de Gobernadores del BID que se celebrará en Guatemala.
En
mayo de 2005, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial
anunciaron que Honduras alcanzó el punto de culminación
que le permitía ser parte de la Iniciativa para los Países
Pobres Altamente Endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés),
lo que supone la condonación, en los próximos 15
años, de unos 1.000 millones de dólares de su deuda
exterior, que supera los 5.000 millones.
El perdón de la deuda al gobierno hondureño, en
parte, es resultado de los esfuerzos realizados en el gobierno
de Ricardo Maduro, en cuya administración el FMI y el BM
oficializaron el perdón de una parte importante de la deuda
externa de este país centroamericano.
Zelaya satisfecho
El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, expresó hoy su
satisfacción por el acuerdo del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) sobre el proceso que debe seguirse para perdonar
la deuda a Honduras, Nicaragua, Bolivia, Haití y Guayana,
los países más pobres del continente americano.
Zelaya
mostró a la prensa su alegría por la decisión
adoptada hoy por el BID y dijo que esta "es una noticia
muy buena, una noticia extraordinaria, una bendición
de Dios para Honduras".
"La
información que nos han dado de primera mano es precisamente
consecuente a las aspiraciones que ha tenido el pueblo hondureño
y a las gestiones fuertes en todos los niveles para lograr
esta aprobación", declaró el gobernante.
|
 |
Indicó
que "es una decisión que ha gozado del respaldo de
los países de América, una decisión que fortalece
las posibilidades de Honduras para reducir las desigualdad social".
El presidente hondureño señaló
que "el alivio de la deuda ya es una gran concesión
para nuestro país, son alivios para reducir las cargas
sociales".
Refirió que "es una excelente oportunidad
para continuar los esfuerzos que el pueblo hondureño por
muchos años ha hecho, los sacrificios que ha tenido que
soportar en aras de conseguir que las organizaciones internacionales
nos de una mano de solidaridad y empezar a disminuir esos altísimos
índices de pobreza que afectan a nuestra nación".