El
evento congregará a diferentes actores de la sociedad con
el fin de buscar consensos, intercambiar experiencias y “lograr
una sociedad más justa, democrática, e igualitaria
en el país”.
Además, la Conferencia permitirá contribuir a la
construcción de estrategias de desarrollo que hagan de
la persona humana el centro y sujeto primordial, incorporando
la perspectiva de los derechos humanos en la formulación
de la política pública para reducir la pobreza y
exclusión social.
Asimismo, servirá como punto de encuentro de los diferentes
actores públicos y las universidades para la discusión
de los temas actuales en Pobreza y Derechos Humanos, con el fin
de estimular la búsqueda de consensos e intercambio de
experiencias para lograr una sociedad más justa, democrática,
igualitaria y libre de pobreza en Honduras.
El evento que se realizará del 29 de noviembre al 01 de
diciembre, es organizado por la Maestría de Derechos Humanos
y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
la Maestría Educación en Derechos Humanos de la
Universidad Pedagógica Nacional y el Comisionado Nacional
de los Derechos Humanos.
“ La Conferencia Anual de Derechos Humanos es un espacio
de encuentro entre el mundo académico y la realidad nacional
marcada por la necesidad de ese vínculo estrecho con las
universidades, como centros generadores de información
y de profesionales altamente sensibilizados y capaces de transformar
su entorno” expresó el director Ejecutivo, Jorge
Valladares.
El comisionado nacional de los derechos humanos, Ramón
Custodio, dijo que se busca colocar en la agenda nacional de la
estrategia de desarrollo, particularmente en la Estrategia de
Reducción de la Pobreza (ERP), la discusión e intervención
de la perspectiva de los Derechos Humanos en la formulación
y ejecución de la política pública para enfrentar
y reducir la pobreza y exclusión social en Honduras.
La idea es contribuir en la articulación de esfuerzos de
gobierno, sociedad civil, cooperación internacional y otros
actores como las universidades y centros de investigación,
para enfrentar la pobreza y exclusión social mediante estrategias
de desarrollo con enfoque de Derechos Humanos”, manifestó
el defensor.
La Conferencia anual centrará el espacio para el análisis
de las experiencias desarrolladas hasta la fecha en el combate
a la pobreza y determinar cómo esta estrategia cuenta o
no con una visión inspirada en la doctrina y la práctica
de los derechos fundamentales del ser humano.
Jorge Valladares, manifestó que otro de los componentes
de la Conferencia es la educación como elemento de formación
de capital humano y capital social, que es un pilar fundamental
de la concepción humanista del desarrollo y un elemento
intangible fundamental para transformar el ser humano, principio
y fin de cualquier concepción integral acerca del desarrollo.
La Conferencia promoverá una visión del desarrollo
desde el enfoque de derechos, comprendiendo que los Derechos Fundamentales
deben ser el principio de orientación, desde el análisis
hasta la formulación de políticas, planes y acciones
dirigidos al desarrollo humano.
Como actividades previas a la realización de la Conferencia
, las maestrías universitarias de derechos humanos y el
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos están realizando
foros regionales de consulta con la participación de diferentes
sectores en la discusión de temas de interés para
la sociedad nacional.
“Con los aportes de los foros de consultas regionales, se
preparará el temario y se contactará a los expertos
nacionales e internacionales invitados, así como las actividades
paralelas que le dan soporte a la conferencia”, dijo el
representante de ambas maestrías, Roberto Herrera Cáceres.