21 de noviembre de 2006
Por Dagoberto Rodríguez
Proceso Digital

  • Secretaría de Trabajo confirma el despido de 35 obreros, 19 hombres y 16 mujeres, por ser portadores de la mortal enfermedad
  • Comisionado Nacional de Derechos Humanos anuncia una investigación de los casos

Tegucigalpa - En un hecho discriminatorio sin precedentes en Honduras, unos 35 obreros fueron despedidos en los últimos meses de varias empresas maquiladoras de la región norte por el simple hecho de ser portadores del VIH-SIDA, en una flagrante violación a sus derechos humanos y a las leyes que los protegen.

La información fue confirmada por la directora regional de Trabajo y Previsión Social, Nora Monday, quien detalló que los casos fueron documentados en los últimos meses y en este momento se realizan las gestiones para lograr el reintegro de estas personas a sus puestos de trabajo y que además se les reconozcan sus derechos laborales.

“Hemos recibido denuncias de varios trabajadores que están infectados con el VIH y hemos tenido en lo que va del año pasado y en este año 35 casos registrados, 19 de ellos varones y 16 mujeres”, afirmó la funcionaria a periodistas de Radiocadena Voces, una emisora local que opera en la capital hondureña.

La información coincidió con el informe mundial del sida, presentado este día en Ginebra, Suiza, por Onusida, organismo de las Naciones Unidas dedicado al combate de la enfermedad, en el que se destaca la existencia del estigma y la discriminación para los infectados, incluso por parte de los trabajadores sanitarios.

El informe resalta que en Honduras, país que registra al final del 2005 un estimado de 63.000 seropositivos, la epidemia parece especialmente grave entre las minorías étnicas, especialmente entre los garífunas, descendientes afrohondureños de esclavos de África occidental.

De hecho, la infección se ha propagado por todo el país, con niveles máximos entre varones homosexuales, prostitutas y reclusos, según indica el documento divulgado por la ONU.

Monday dijo que los obreros maquiladores fueron inmediatamente despedidos después de que comunicaron a sus jefes inmediatos que estaban contagiados de la mortal enfermedad.

“Ellos han venido a denunciar acá (oficina regional de Trabajo) que fueron despedidos a raíz de que ellos notificaron a la empresa o a sus jefes inmediatos de que padecían de la enfermedad”, afirmó.

Indicó que los casos han sido canalizados a través de una unidad especial para el tratamiento de este tipo de casos que fue abierta recientemente por las autoridades de la Secretaría de Trabajo.

La funcionaria se abstuvo de proporcionar los nombres de las empresas maquiladoras que han adoptado estas medidas discriminatorias, aduciendo que no estaba autorizada por sus superiores, sin embargo, detalló que entre estas se encuentra una compañía de seguridad privada.

“Hemos hecho lo posible para solventarle a los trabajadores o al menos que se les pague o reconozcan derechos laborales y que tengan una estabilidad laboral para asegurarles su tratamiento médico”, manifestó.

Las edades de los empleados despedidos oscilan entre los 22 y 45 años de edad y la mayoría de ellos residen en las ciudades de Choloma, San Pedro Sula y Cortés en el norte de este país centroamericano.

En Honduras, la maquila genera alrededor de 140 mil empleos directos, un 70 por ciento de ellos los ocupan mujeres, según cifras oficiales de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM).

En los últimos meses, la industria maquiladora hondureña ha sido denunciada por organismos independientes por adoptar medidas discriminatorias en contra de los empleados infectados con la mortal enfermedad y de exigir el examen del VIH a los que solicitan una oportunidad de empleo en sus plantas.

En comunicación telefónica, el director regional de la Asociación de Maquiladores de Honduras (AHM), Guillermo Matamoros, dijo desconocer la información, pero indicó que no cree que eso esté sucediendo en la industria porque se trata de “empresas serias que respetan los derechos laborales de sus trabajadores”.

Violación a derechos humanos
Por su lado, la doctora Maité Paredes, directora nacional de la unidad de Sida de la Secretaría de Salud, dijo que desconocía la información, pero lamentó que este tipo de casos de discriminación se estén presentando en Honduras a 20 años de haberse registrado la epidemia en este país centroamericano.

“Es lamentable que todavía se esté dando en este país estas situaciones de estigma y discriminación contra personas que tienen el VIH. En Honduras hay una ley especial que fue creada en septiembre de 1999 y que protege a las personas contagiadas.

Detalló que en su artículo 48 esta ley establece que la Secretaría de Trabajado y Seguridad Social a través de la Inspectoría General de Trabajo vigilará que la persona infectada por el VIH o enferma del sida que labore en el sector público o privado no sea despedida por esta condición.

Explicó que la ley faculta a los afectados o empleados objeto de medidas discriminatorias a presentarse ante la Inspectoría de Trabajo a pedir las investigaciones correspondientes para que se les respeten sus derechos laborales y, además, contempla sanciones pecuniarias en contra de las empresas que cometan estos hechos.

En tal sentido, dijo que el despido de estos 35 obreros es “ilegal de acuerdo a la ley especial del VIH-SIDA y es mas ilegal que a estas personas se les hagan pruebas de VIH sin el previo consentimiento informado y sin la previa consejería, tal como establece la ley”.

Sobre el mismo tema, la coordinadora del Foro del Sida, Xiomara Bú, indicó que de inmediato se ha girado una alerta a sus oficinas regionales para que inicien una investigación sobre el caso y se preste asistencia legal a las personas objeto de estas medidas de discriminación por parte de las maquilas.

“En este momento haremos un ordenamiento a todos capítulos nacionales para que estén prestos a proporcionar toda la ayuda a estas personas y poderles hacer el acompañamiento para que interpongan ante las instancias correspondientes las demandas respectivas para que sean resarcidos sus derechos civiles y políticos”, apuntó.

La entrevistada calificó la situación como una violación a los derechos humanos de estas 35 personas y dijo que esto puede traer repercusiones internacionales en contra del estado hondureño.

“Más que una ilegalidad estos despidos masivos ponen en entredicho el respeto a los tratados y convenios en materia de derechos humanos y también el respeto a una de las estructuras como es la Comisión Nacional del Sida que es avalada por la Ley Especial del VIH-SIDA”, dijo.

Afirmó que en el pasado han recibido denuncias de casos similares, pero no en la magnitud de este último. “Consideramos desde el Foro Nacional del Sida que una situación como ésta tiene que ponernos en alerta para no permitir la impunidad”, concluyó.

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos también anunció una investigación de oficio y adelantó que se interpondrán las denuncias internacionales de comprobarse los hechos denunciados en contra de la industria maquiladora.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005