"Las
relaciones sexuales entre varones y el comercio sexual parecen
ser los principales factores de riesgo de infección por
el VIH en Latinoamérica", aseguró hoy en Ginebra
el director general del Programa de la ONU para el Sida (ONUSIDA),
Peter Poit.
ONUSIDA
y la Organización Mundial de la Salud (OMS) hicieron hoy
público un informe en el que se apunta que 140.000 personas
contrajeron el virus en 2006, frente a 200.000 en 2005, al tiempo
que las muertes por esa enfermedad pasaron de 66.000 a 65.000.
Las
dos terceras partes de los 1,7 millones de personas que viven
con el virus en la región (frente a los 1,8 de hace un
año) son de los cuatro mayores países (Argentina,
Brasil, Colombia y México), aunque la prevalencia es mayor
en los estados más pequeños, especialmente en Centroamérica.
Pese
a la relativa mejora de las cifras, Poit alertó de que
"se están detectando nuevos brotes del virus entre
consumidores de drogas intravenosas y entre hombres que tienen
relaciones sexuales con otros hombres".
De
hecho, en el informe se atribuye la expansión del virus
en la región a "factores comunes a la mayoría
de países latinoamericanos", como la pobreza y migración
generalizadas e información insuficiente sobre tendencias
de la pandemia fuera de las grandes ciudades, pero también
a una "homofobia galopante".
Al
respecto, el trabajo apunta que a menudo el papel que juegan las
relaciones sexuales sin protección entre varones "tiende
a negarse e ignorarse públicamente en las estrategias para
afrontar el VIH", sobre todo en Centroamérica y los
países andinos.
En
Brasil, donde viven 620.000 personas portadoras del virus -un
tercio del total de la región-, las relaciones sexuales
sin protección entre varones son el motivo de casi la mitad
de las infecciones transmitidas sexualmente.
En
Argentina, con 130.000 afectados, se calcula que entre el 7 y
15 por ciento de los hombres que tienen relaciones sexuales con
otros hombres son portadores, así como el 44 por ciento
de los consumidores de drogas intravenosas.
En
México son 180.000 personas las portadoras del virus y
el 57 por ciento de las infecciones se dieron entre hombres que
mantienen relaciones sexuales con otros varones.
Aproximadamente
9.600 personas viven con el virus en Uruguay, donde las relaciones
sexuales sin protección, aunque en su mayoría heterosexuales,
también constituyen la principal vía de transmisión.
Sin
embargo, en la capital, Montevideo, contrajeron el virus el 22
por ciento de los hombres que mantenían relaciones homosexuales.
La
epidemia en Paraguay es de escala similar, con 13.000 portadores
debido principalmente a la utilización de inyecciones no
estériles y a las relaciones sin protección entre
varones.
En
Chile el número de afectados ronda los 28.000, entre ellos
cada vez más mujeres, que suelen contraer el virus de parejas
masculinas que se infectaron durante relaciones sexuales sin protección
con otros varones.
En
Perú, el VIH afecta principalmente a varones que tienen
relaciones homosexuales, ya que el porcentaje de contagiados en
ese colectivo alcanza un promedio del 14 por ciento en seis ciudades,
aunque en Lima llega al 23.
En
ese país, casi la mitad (el 47 por ciento) de los hombres
de ese grupo también tienen relaciones con mujeres.
"En
este grupo es frecuente la exposición a riesgos sexuales",
explicó hoy Piot, de forma que las relaciones sexuales
entre varones también son el principal factor de riesgo
de infección en Bolivia, Ecuador y Colombia.
En
Venezuela, la mayor parte de los 110.000 portadores son hombres
y principalmente debido a relaciones homosexuales sin protección,
factor clave también en las "epidemias ocultas"
que sufren Belice, Costa Rica, El Salvador (con el 15 por ciento
de los varones con relaciones homosexuales infectados), Guatemala
(12), Nicaragua (7,8) y Panamá, según el informe.
EFE