"Esta
es una victoria simbólica para la democracia en Colombia",
dijo el "número dos" en materia de comercio exterior
de EEUU, John Veroneau, quien suscribió el acuerdo en nombre
de su país.
Por
el lado colombiano, la firma fue del ministro de Comercio, Industria
y Turismo, Jorge Humberto Botero, quien también resaltó
el impacto del acuerdo más allá del ámbito
económico.
"Este
tratado es de gran importancia en el marco de la lucha denodada
y sin cuartel que libra Colombia, con el decidido apoyo de Estados
Unidos, contra el tráfico de drogas y el terrorismo",
dijo Botero en el acto, que tuvo lugar en el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).
La
firma llega después de 14 rondas de conversaciones durante
22 meses, unas negociaciones que Colombia inició junto
con Perú y Ecuador.
Perú
ya firmó y ratificó su propio acuerdo, que precisa
de la aprobación del Congreso de EEUU para su entrada en
vigor, mientras que el proceso entre Quito y Washington está
en suspenso.
El
TLC entre Colombia y EEUU se comenzará a aplicar una vez
que reciba el visto bueno de las legislaturas de ambos países,
así como de la Corte Constitucional de Colombia.
En
declaraciones a la prensa tras la ceremonia, Botero dijo esperar
que el Congreso de EEUU pueda iniciar el debate sobre el TLC "lo
antes posible".
Para
Colombia, la principal ventaja del acuerdo es un acceso "seguro"
al mayor mercado del mundo, según destacó Veroneau.
Actualmente,
la mayoría de las exportaciones del país andino
entra en EEUU sin pagar aranceles gracias a la llamada Ley de
Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas
(ATPDEA).