Tegucigalpa - El Fondo Monetario Internacional
(FMI) expresó hoy su preocupación por la disminución
de los ingresos de algunas empresas públicas que reportan
cierto margen de rentabilidad al Estado, entre ellas, la Empresa
Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel).
El representante en Honduras de ese organismo crediticio internacional,
Mario Garza indicó que en los últimos meses del
presente año hubo una reducción importante en los
superávit operativos de las empresas públicas y
eso tiene un impacto directo en los proyectos de inversión
social.
“Hemos notado que en el 2006 hubo una caída importante
en los superávit operativos de estas empresas, estos superávit
alimentan los proyectos de inversión social del gobierno
central, entonces la intención ahí o la recomendación
del Fondo es evitar que se deterioren las finanzas de las empresas
publicas para que sigan respaldando los programas de inversión
y los programas sociales del gobierno”.
 |
Una misión del FMI finalizó este jueves una
serie de reuniones con personeros del gobierno para evaluar
la situación fiscal del país y el programa
de condonación de la deuda, tras lo cual pidió
al gobierno de Manuel Zelaya que mejore la recaudación
de impuestos y disminuya el gasto público. |
Garza aseveró que en los últimos tres años
la economía ha venido creciendo fuertemente y los indicadores
económicos son bastante positivos, aunque el desafió
es que ese tipo de medidores se sigan manteniendo y que se traduzcan
en una mejora de la condición de vida de los hondureños
más pobres.
“Lo que si yo podría decirles desde el punto de vista
del trabajo del Fondo Monteraio Internacional es que una de las
únicas maneras para reducir la pobreza es que esos indicadores
se sigan manteniendo tan fuertes como han seguido”, afirmó.
En
relación al impacto que pudieran tener los compromisos
salariales adoptados por el gobierno con los docentes y otros
gremios del área de la Salud, el representante del FMI
aseveró que en estos momentos existe un buen perfil de
la deuda pública, por lo que descartó que esas obligaciones
tengan un impacto negativo en las finanzas del Estado.
“No hay ningún peligro de que la deuda vuelva a empezar
a subir por lo que hemos visto en el 2006 en las finanzas publicas,
lo que si quisiera insistir y es bien importante que los acuerdos
saláriales que han ocurrido sean financiados y una vez
más no resulten en una disminución del gasto social
o del gasto de inversión”, apuntó.
Por otro lado, Garza reconoció que los indicadores económicos
han mejorado en los últimos años, pero estos todavía
no se han reflejado en la reducción de la pobreza de los
hondureños.
 |
“La
mejora en los indicadores sociales ha sido favorable y lo
que puedo decir es bien importante que las autoridades en
el 2007 suban la inversión en el gasto social y que
se materialice para que puedan respaldar las expectativas
de reducción de la pobreza”, manifestó. |
Finalmente, el personero dijo que la misión del FMI no
viene al país a dar recomendaciones específicas
de cómo debe manejarse la política económica
del país, ya que su trabajo se concreta básicamente
a observar y evaluar la situación de las finanzas públicas,
pero desde un punto de vista macroeconómico.