Denuncian que nueva Ley de Acceso a la Información fue "mutilada"

   

24 de noviembre de 2006

Tegucigalpa - El Parlamento de Honduras aprobó la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, que supone un nuevo mecanismo para frenar la corrupción en este país, aunque algunos sectores políticos cuestionaron que esta legislación fue mutilada y dejó "blindados" casos de corrupción ocurridos en el pasado.


Un portavoz del poder legislativo indicó que la ley fue aprobada el pasado jueves, tras dos días de discusión y resaltó que "se trata de una nueva conquista social para el pueblo hondureño".

La diputada Doris Gutiérrez, del minoritario partido Unificación Democrática (UD, de izquierda), dijo que al proyecto original se le mutilaron puntos importantes, al establecer que casos irregulares del pasado salpicados por la corrupción, serán "casos cerrados".

Eso no permitirá, según Gutiérrez, que los hondureños conozcan en que se invirtieron dineros del Estado que no fueron utilizados de la mejor forma en el pasado reciente en este país centroamericano.

La nueva ley, que ha sido un reclamo de la sociedad civil y una promesa de campaña del ahora presidente de Honduras, Manuel Zelaya, se orienta a desarrollar y ejecutar una política nacional de transparencia, y que cualquier ciudadano pueda acceder a la información pública y fortalecer el Estado de Derecho.

Los objetivos de la ley son garantizar el ejercicio del derecho que tienen los ciudadanos a participar en los asuntos públicos, promover la utilización eficiente de los recursos del Estado y hacer efectiva la transparencia en el ejercicio de las funciones públicas y en las relaciones del Estado con los particulares.

También se orienta a combatir la corrupción y la ilegalidad del Estado; hacer efectivo el cumplimiento de la rendición de cuentas por parte de los entes y servidores públicos, y garantizar la protección, clasificación y seguridad de la información pública sujeta a publicidad y el respeto a la restricción en algunos casos.

Esos casos particulares son información clasificada como reservada por las entidades públicas conforme a la nueva ley, información entregada al Estado por particulares en carácter de confidencialidad, los datos personales confidenciales y la secretividad establecida por la ley, subraya la nueva norma.

Uno de los asuntos más discutidos de la nueva ley, según informó el Parlamento, fue la creación del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), que será un organismo desconcentrado de la administración pública, con independencia operativa, decisional y presupuestaria.

El IAIP será el organismo responsable de promover y facilitar el acceso de los ciudadanos a la información pública.

La diputada Doris Gutiérrez expresó que su partido discrepa con la creación del IAIP, porque sus tres comisionados serán escogidos en negociaciones entre los políticos de los partidos de mayor representación en el país, el Nacional, primera fuerza de oposición, y el Liberal, en el poder, ambos conservadores.

El Instituto lo integrarán tres comisionados que serán nombrados por el Parlamento, previa selección de ternas que serán presentadas por el presidente de la República y el Foro Nacional de Convergencia (FONAC).

Para el presidente del Parlamento hondureño, Roberto Micheletti, del Partido Liberal, la nueva ley vendrá a regular la conducta de los servidores públicos, en un país donde la corrupción tiene profundas raíces. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005