El documento fue firmado por los miembros de la entidad que agrupa
a periodistas y docentes de comunicación de Argentina y
otros países en el cierre del Primer Congreso Nacional
de Etica Periodística, que estuvieron reunidos dos días
en Buenos Aires.
En
el encuentro, organizado por Fopea, periodistas locales y de otros
seis países de América participaron en mesas de
debate en las que se analizó el vínculo entre la
ética y el ejercicio de la profesión desde diferentes
perspectivas.
El
Código de Etica consta de 26 artículos divididos
en seis capítulos en los que se abordan los valores esenciales
y los métodos, los deberes y derechos de los periodistas
como individuos, el respeto por la ciudadanía y la aplicación
del documento.
Sus
premisas básicas son "buscar la verdad, resguardar
la independencia y dar un tratamiento honesto a la información",
que además de ser "completa, exacta y diversa"
debe ser fruto del "rigor y la precisión en el manejo
de datos".
Además,
establece que "el buen uso del idioma español es una
rigurosa obligación del periodista", define como "incompatible
con la profesión la difusión de mensajes publicitarios"
y sostiene que se "debe respetar la privacidad de las personas",
entre otras cosas.
En
el congreso, las conferencias de hoy estuvieron centradas en la
libertad de expresión en las provincias argentinas, la
ética en los medios electrónicos y la aplicación
en otros países de códigos de principios éticos
para la práctica periodística.
En
el último de los debates, el director de Efe en Buenos
Aires, Elías García, aseguró que la agencia
de noticias española "fue pionera en la elaboración
de un Estatuto de Redacción que fija los deberes y derechos
de sus trabajadores y básicamente contiene los mismos principios
éticos que el código de Fopea".
El
Estatuto de Redacción de Efe "fue redactado por los
propios trabajadores sin interferencias de la dirección,
es inderogable, de obligado cumplimiento y fue aprobado por amplia
mayoría en un referéndum", destacó.
En
la misma conferencia, el periodista estadounidense James Rowe,
que trabajó durante más de 35 años en el
diario The Washington Post, señaló que en su país
"hay un consenso amplio sobre la conducta apropiada y cada
medio tiene su propio código de ética".
"De
todos modos, es la conducta la que finalmente cuenta y no las
palabras. Los códigos de ética no impiden que haya
noticias que salgan mal escritas", manifestó.
En
la clausura del encuentro, el colombiano Jaime Abello Banfi, director
ejecutivo de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano,
alabó la "gran vitalidad del periodismo argentino"
y felicitó a Fopea por haber elaborado el Código
de Etica.
"Los
admiro por haber firmado esta declaración, pero quiero
advertirles que aplicarla es lo más complicado, es un enorme
reto. Además no basta con cumplirla, ya que este código
debe ser parte de un proceso de construcción de la ética
colectiva", evaluó.
El
congreso, al que asistieron más de 200 periodistas y estudiantes,
también contó con la participación de la
chilena Mónica González, el mexicano José
Buendía y el brasileño Rosental Calmon Alves, además
de los argentinos Jorge Lanata y Magdalena Ruiz Guiñazú,
entre otros. EFE