Tegucigalpa - Unos 156 hondureños han
muerto en lo que va de 2006 en su intento por llegar a Estados
Unidos en busca de trabajo, informó una fuente oficial
en Tegucigalpa.
Un
portavoz del Centro de Atención al Migrante dijo a periodistas
que en los primeros 15 días de noviembre la cifra fue de
ocho fallecidos, aunque no precisó los lugares en que se
registraron las muertes.
Muchos
casos se registran en México, principalmente en trenes,
mientras que otros en territorio de Estados Unidos como en el
desierto de Arizona.
En
marzo pasado la cifra de hondureños fallecidos camino a
Estados Unidos fue de 27, mientras que en mayo sumaron 22 y en
octubre tres. El resto en otros meses, añadió el
informante.
Otros
25 hondureños resultaron lesionados, en tanto que 10 sufrieron
mutilaciones de sus extremidades inferiores.
En
2005 se registraron 159 fallecidos en el intento de emigrar, mientras
que 52 resultaron heridos y 24 mutilados en diferentes accidentes.
Según
fuentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras,
un poco más de un millón de hondureños viven
en el exterior, en su mayoría en EEUU, entre residentes
legales e indocumentados.
Los
hondureños indocumentados que emigraron a Estados Unidos
entre 1990 y 2004 se calculan en unos 500.000.
Alrededor
de unos 90.000 hondureños viven en EEUU bajo el Estatus
de Protección Temporal (TPS), concedido por Washington
tras el paso del huracán Mitch, a finales de 1998.
En
Europa, la cifra de hondureños supera los 32.000, de los
que unos 15.000 han preferido España, 10.000 viven en Italia
y el resto en otros países.
Otros
52.000 hondureños están repartidos en Centroamérica,
con 15.000 en El Salvador, 14.000 en Guatemala, 8.000 en Nicaragua,
7.000 en Belice, 6.000 en Costa Rica y unos 2.000 en Panamá.
Las
autoridades también registran a unos 30.000 hondureños
en Canadá y 15.000 en México.
Se
calcula que cada año unos 80.000 hondureños intentan
llegar a Estados Unidos en busca de una oportunidad de trabajo,
pero que de esa cifra unos 70.000 son detenidos en México
y luego deportados.
Anualmente
Estados Unidos deporta alrededor de 14.000 hondureños,
aunque en 2005 sumaron unos 19.000 y en 2006 podrían llegar
a unos 25.000.
Las
autoridades consideran que de los 80.000 hondureños que
buscan anualmente el "sueño americano" en Estados
Unidos, solamente unos 3.000 lo logran.
La
mayoría emigra clandestinamente por vía terrestre.
Cruzan Guatemala y luego México, país que deporta
diariamente unos 216 hondureños.
Las
remesas de hondureños en el exterior sumarán este
año unos 2.300 millones de dólares, mientras que
en 2005 superaron los 1.500 millones.
Las
remesas que envían representan alrededor del 26 por ciento
del Producto Interno Bruto (PIB). Benefician al 20 por ciento
de los hogares hondureños y de manera indirecta al 30 por
ciento de la población. EFE